La Junta exige que Jaén tenga salida directa hacia Europa

Andalucía denuncia en el Salón Internacional de la Logística (SIL) de Barcelona 2015 la “flagrante” falta de inversiones estatales en el trazado de los corredores Atlántico y Mediterráneo, que discurren por la comunidad autónoma andaluza, con lo que se incumplen las previsiones de la Unión Europea (UE). Así lo ha puesto de manifiesto el director gerente de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA), Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, durante su participación como representante de la Junta de Andalucía en el foro de comunidades autónomas dedicado a los corredores ferroviarios europeos. El representante de la Administración andaluza criticó: “El Corredor Mediterráneo no se puede quedar en Murcia, tiene que llegar indefectiblemente a Almería, y de ahí a Granada, a Antequera, a Algeciras, a Sevilla, a Huelva”, defendió. “A su vez, el Corredor Atlántico no se puede parar en Madrid, tiene que bajar a Jaén, a Córdoba, a Algeciras. No hacerlo es cercenar las potencialidades de desarrollo de Andalucía y del conjunto de España, puesto que perderíamos terreno en nuestra integración y convergencia con Europa”, lamentó.

12 jun 2015 / 09:27 H.

Rodríguez Gómez de Celis destacó que, según el diseño realizado por Bruselas, Andalucía puede considerarse “el kilómetro cero” de la Red Transeuropea de Transporte, puesto que los corredores confluyen para alcanzar conjuntamente el Estrecho de Gibraltar, el segundo enclave marítimo más transitado del mundo y perteneciente a la ruta Zero Deviation, que da la vuelta al planeta por los canales de Suez y de Panamá y el Estrecho de Malaca. Andalucía, argumentó, se encuentra, en sus palabras, “en el centro de las comunicaciones mundiales” de transporte de mercancías, lo cual ha sido reconocido y priorizado por la UE, previendo, entre otras cuestiones, que el tramo Algeciras-Madrid de los corredores esté operativo, como muy tarde, en 2020. Esto genera importantes oportunidades de creación de actividad económica y empleo en Andalucía, a través de sus siete puertos comerciales, que ya copan casi el 30% del tráfico portuario nacional, y de la red de 11 áreas logísticas en las ocho provincias que está desarrollando la Junta de Andalucía. “Sin embargo, en este aspecto, nos estamos encontrando con un enorme obstáculo: la flagrante falta de ejecución de estas nuevas infraestructuras ferroviarias”, que compete al Gobierno central, y, lamentó, en “contraste con otros comunidades autónomas portuarias, que sí cuentan con la suficiente dotación presupuestaria y previsión de ejecución de obras por parte del Gobierno de la Nación”. El representante autonómico andaluz en el SIL de Barcelona informó también de que la Consejería de Fomento y Vivienda desarrolla la red de 11 áreas logísticas como “principales accesos” a estos dos corredores, fomentando en estos centros logísticos la intermodalidad entre el ferrocarril y el resto de modos de transporte. Están en funcionamiento las áreas logísticas de Bahía de Algeciras, Sevilla, Málaga y Córdoba; en desarrollo las de Almería, Jaén, Granada, Antequera y Bahía de Cádiz.