La Junta exige a la UE que utilice la OCM para elevar el precio del aceite

Irene Bueno / Jaén
La Junta de Andalucía exigirá a la Unión Europea que ponga en marcha las medidas que contempla la Organización Común del Mercado (OCM) del aceite de oliva para recuperar los precios. La propuesta ya la estudia el Ministerio de Agricultura que será el encargado de llevarla a Bruselas.

    14 mar 2009 / 10:51 H.

    El vicepresidente primero y consejero de Presidencia de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías, explicó, ayer, en una rueda de prensa que se celebró en la capital jiennense, que “ha llegado el momento de que se pongan en marcha los mecanismos de control oportunos que contempla la OCM para garantizar los precios del aceite de oliva y que estos alcancen un nivel superior al actual”.
    El consejero explicó que ya se ha elevado la propuesta al Ministerio de Agricultura, para que sea este el que lo defienda en Bruselas. “Es una operación compleja, pero es el momento de que se ponga en marcha”, apostilló. Entre otros aspectos, la norma por la que se rige la OCM prevé, en caso de caída de los precios, que se frenen las entradas de aceite de oliva de terceros países. Hay que recordar que hace muy pocos días llegó un contingente de 45.000 toneladas producidas en Túnez que las grandes comercializadoras han acaparado en sólo unas jornadas.
    Otras dos peticiones han sido elevadas desde la Junta de Andalucía hasta el Ministerio de Agricultura. La primera de ellas, que también se llevará al debate europeo, es que se desarrollen mecanismos para que no se penalice la concentración dentro del sector del aceite de oliva. La segunda, y más relevante, que debe dirimir el Gobierno español, es la actualización y activación del Reglamento de Almacenamiento Privado del Aceite Oliva, lo que se conoce como Intervención.
    Intervención. Este sistema, que ha sido denostado durante los últimos años debido a que, en opinión de la Unión Europea, pone trabas a la ley de la libre competencia, volverá a tomar nuevos bríos gracias a un documento, que según el propio Zarrías, se publicará la próxima semana y que actualizará las atribuciones y el papel de este reglamento. 
    En opinión del responsable andaluz, todas estas medidas, unidas al esfuerzo por concentrar al sector, son pasos que “a corto, corto, corto plazo no tendrán una repercusión directa en el sector”, pero que pondrán los cimientos de una mejora en el medio y largo plazo. En concreto, apuntó Gaspar Zarrías, el objetivo es alcanzar unos niveles de precios que posibiliten que las explotaciones agrarias sean rentables. “Estos precios, —sentenció—, no son, por supuesto los actuales”. Sin embargo, el consejero no quiso pronunciarse sobre el umbral mínimo que debería alcanzarse para permitir la supervivencia del sector. Además de estos planteamientos, el vicepresidente dio a conocer otra información positiva para el sector.
    Indicó que la Unión Europea ha atendido la reivindicación que realizó el Gobierno español de que se aplique el desacoplamiento total de las ayudas. De esta manera, a partir de 2010, el cien por cien de la subvención que le corresponde al olivar será en pago único. Hasta el momento, queda un 6,39 por ciento que se mantiene acoplada y eso genera una gran traba burocrática que, cada año, tienen que resolver los agricultores y la organizaciones de productores. “Se ha dado, explicó, un paso que favorece al sector y a los olivareros jiennenses de manera muy significativa”. 
    regulación. El vicepresidente Zarrías adelantó, igualmente, que antes de que concluya el periodo de sesiones, con motivo de las vacaciones estivales, habrá un borrador de Ley del Olivar. Considera que esta norma, “evidentemente, no es una solución definitiva para todos los problemas que tiene el sector, pero entendemos que puede ser un buen instrumento en manos de los olivareros para que el aceite y el olivar sigan ocupando un papel clave”, ahondó. 
    En este sentido, hizo hincapié en que una que vez que comience el debate y la redacción definitiva de la norma, se abordará, de manera paralela, la elaboración de la memoria económica para la financiación de las medidas que esta contempla. De esta manera, dio respuesta a las voces contrarias que tratan de “boicotear” el documento y que argumentan que la norma nace “huérfana” de fondos y que se sustentará sólo y exclusivamente del dinero que llega de Europa en forma de ayuda para el sector olivarero.



    Fedeoliva, a disposición de los olivareros para crear una marca
    Los olivareros de la provincia de Jaén, principalmente aquellos que están incluidos en grandes grupos, como es el caso Patrimonio Comunal Olivarero, tienen a su disposición las instalaciones (“los activos”) de Fedeoliva que la sociedad de capital riesgo Invercaria consiguió en subasta pública.
    La Junta de Andalucía está en conversaciones con los distintos agentes dentro del sector productor del aceite de oliva para el uso de las instalaciones de la desaparecida Fedeoliva y la comercialización del aceite que se produzca bajo una misma marca. Así lo anunció, ayer, el vicepresidente primero y consejero de Presidencia de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías, en su visita a la capital jiennense.
    Zarrías destacó que se han tenido contactos con diferentes grupos que concentran parte de la oferta como es Patrimonio Comunal Olivarero y el que lidera la Asociación Nacional de Industrias de Aceite de Oliva y de Aceitunas de Mesa (ANIA). De esta manera, el consejero insistió en la intención de la Junta de Andalucía de apoyar “como lo ha venido haciendo hasta ahora”, aclaró, todas las iniciativas encaminadas a concentrar la oferta para “dar músculo” a los productores a la hora de establecer los precios en un sector que se encuentra muy atomizado. 
    capacidad. En opinión del responsable andaluz, el objetivo de poner a disposición de los productores estas instalaciones, —que tienen una capacidad muy importante de almacenamiento, molturación y embotellamiento, que cuentan con una tecnología puntera y que se podrían poner en marcha hoy mismo—, es lograr un instrumento útil para que el sector fortalezca su posición en el mercado.
    Además, adelantó que el fin es crear una única marca “que se puede llamar x”, aunque es necesario todavía estudiar las posibles fórmulas jurídicas en las que se concretaría este nuevo proyecto de comercialización conjunta del aceite de oliva.  
    En este mismo sentido, informó de la Junta de Andalucía tiene un proyecto para instar a la Unión Europea a que no ponga “trabas” a la concentración del sector del aceite de oliva, ya que esta es la única herramienta que tienen los productores para luchar contra las grandes firmas. Adelantó que, desde la Administración andaluza se continuará apoyando todas las iniciativas que se produzcan en este sentido e indicó que la unión y la concentración de la oferta es el único camino para “negociar con los compradores desde la fuerza”. Sin embargo, hay que recordar que la UE ha frenado iniciativas anteriores como la de Cecasa, ya que trata de evitar que se produzcan situaciones de monopolio.