La grandeza del voluntariado
Los universitarios no son solo el futuro de la sociedad, también son los que actualmente ayudan a que esta camine sin salirse por la línea del progreso y de la igualdad.

Un “trabajo” que, lejos de tener recompensa económica, estos jóvenes realizan de forma totalmente altruista.
La Universidad de Jaén (UJA) celebró la undécima edición del Observatorio de la Globalización, que, en esta ocasión, se centró en la figura del voluntariado. Un encuentro dirigido por los profesores de la UJA Juan Manuel de Faramiñán Gilbert y Víctor Gutiérrez Castillo, quienes estuvieron acompañados en la presentación de la jornada por el recién estrenado rector de la institución académica jiennense, Juan Gómez, quien desveló que la UJA se encuentra en el ranquin de universidades con más estudiantes voluntarios, entre 250 y 300 cada curso. “El voluntariado social es muy importante para la Universidad, como instrumento eficaz para luchar contra la marginación, el desamparo, el hambre y la pobreza que asola al Planeta como consecuencia de una crisis global sin precedentes. En Jaén, desde 2002, hemos contado con más de 3.500 alumnos voluntarios”, se congratuló el rector.
Una defensa del notorio compromiso de la juventud por una sociedad mejor que el Padre Ángel, presidente y fundador de “Mensajeros de la Paz”, quiso remarcar: “Tenemos que destacar cómo brilla la solidaridad entre los jóvenes y los universitarios. La mayor parte de los voluntarios que tenemos en nuestra organización proviene de las universidades, estudiantes que quieren ayudar en otros países”, afirmó el Padre Ángel, que cerró el encuentro con su intervención, titulada “Un mundo mejor es posible”.
políticos.
Para el presidente de “Mensajeros de la Paz” es importante tener conciencia política y saber elegir a “los mejores” para gobernar:
“Ni los curas, ni las ONGs somos los que podemos hacer un mundo mejor; son los políticos. Por eso, uno tiene que animarles y ayudarles a que sean buenos políticos. No vale de nada criticarles”, apuntó el Padre Ángel, quien lamentó que los mil muertos del Titanic duren cien años y a todos los que pierden la vida en su dificultoso camino para llegar hasta Europa en busca de oportunidades solo se les preste atención mediática durante “un fin de semana”. Por su parte, los directores de la jornada mostraron su satisfacción por el respaldo recibido y la importancia del voluntariado. “Hemos querido destacar el trabajo que está realizando, desde hace años, la Fundación Mensajeros de la Paz que encarna, junto con otras organizaciones, las mejores y encomiables acciones del voluntariado solidario”, subrayó e profesor De Faramiñán.El observatorio también acogió una mesa redonda, en la que participaron Julio Millán Medina, sacerdote y presidente de “Edad Dorada Mensajeros de la Paz Andalucía” y coordinador de proyectos internacionales en Latinoamérica, que expuso el tema “Mensajeros de la Paz y la solidaridad en el mundo”, Rafael Cámara Expósito, presidente de la Asociación Socio Cultural de Voluntariado Iuventa de Jaén, quien se refirió a lo voluntario que muestran su compromiso por la cultura en su ponencia “Una perspectiva de voluntariado sociocultural: Patrimonio histórico y Valores Humanos”, Basilio Dueñas Rodríguez, fundador y vocal de la ONG Quesada Solidaria, quien, debido a su experiencia como cirujano del Complejo Hospitalario de Jaén y a sus trabajos sanitarios con los más desfavorecidos de Nicaragua, habló de “Solidaridad para la salud”, y Manuel Ruiz Torres, presidente de la Asociación de voluntariado Gea, trató el tema “Voluntariado y juventud como motor de cambio”.