La flor del olivo “explota”

El calor y la escasez de precipitaciones se han unido para hacer de mayo el, por otro lado, habitual “mes horribilis” de miles de jiennenses; en concreto, de los alérgicos. Los niveles de polen del olivo comenzaron a crecer de manera exponencial desde el pasado día 1, y alcanzaron registros “temibles” esta semana: 4.752, 5.044 y hasta 9.651 granos por metro cúbico de aire, según la web de información al ciudadano que mantiene activa la Junta.

10 may 2014 / 22:00 H.


“Estamos en las semanas y en los días críticos”, reconoció Manuel Alcántara, alergólogo del Complejo Hospitalario de Jaén. “Ya llevamos 2 o 3 días por encima de los 8.000, y hay que tener en cuenta que, a partir de los 400, ya se nota bastante”, añadió el experto. El jueves, que fue la última jornada de esta semana analizada por el Servicio Andaluz de Salud, se llegó a los 8.429 granos de polen de oleáceas —familia de plantas en que se incluyen los olivos— por metro cúbico, aunque Alcántara calcula que se podrán alcanzar hasta los 10.000. “La semana que entra ahora será clave”, vaticinó. Aunque, en cualquier caso, el alergólogo confía en que, este año, no se llegue a registros tan altos como los de 2013, donde se contabilizaron cerca de 18.000 granos en el metro cúbico de un aire prácticamente irrespirable para los afectados. “No esperamos un pico tan intensísimo como ese”, aseveró el experto, que trabaja en el Hospital.
“Lo normal es que, en los próximos días, se dé el máximo nivel de polen de olivo, si es que no lo hemos alcanzado ya, propiciado por las altas temperaturas y la falta de precipitaciones”, consideró Alcántara. “Luego se mantendrá alto pero con tendencia progresiva a la baja durante el resto del mes de mayo y hasta principios de junio, en función de cómo se comporte el tiempo”, declaró el alergólogo. Si llueve, la tregua llegará mucho antes.
Eso sí, a últimos de mayo o a comienzos de junio hay que tener en cuenta un “pequeño repunte” de los niveles de polen de oleáceas. “Se debe a la floración, más tardía, de los olivos de sierra, los de montaña”, apuntó Alcántara. Con este segundo “ataque”, los afectados tendrán una “prórroga” de síntomas que se alarga, normalmente, hasta mediados del próximo junio.
urgencias. Al contrario de lo que pueda parecer, la “explosión” de la flor del olivo no repercute de manera significativa en la labor diaria de la unidad de Alergología del Complejo Hospitalario de Jaén. “Las consultas son las mismas que el resto del año, tenemos el mismo volumen porque van por citas”, explicó Alcántara. “Las Urgencias sí notan un cambio por estas fechas, y en la consulta privada también detecto un aumento de pacientes que vienen con más síntomas”, añadió el médico especialista, que aclaró que las personas que llevan su tratamiento “bien”, con la antelación suficiente, y que se han vacunado en la fecha estipulada no necesitan de una atención sanitaria extraordinaria. Basta con seguir las recomendaciones del médico y de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Entre los consejos para los alérgicos destacan no salir al campo —algo evidente pero que, algunos, obvian—, viajar en coche con las ventanillas subidas —las corrientes de aire resultan especialmente perjudiciales—, utilizar gafas de sol —para proteger los ojos, una de las principales “víctimas” del polen—, extremar la limpieza del hogar, evitar alfombras y moquetas y pulverizar con agua el dormitorio antes de irse a dormir.