La Estación de Linares-Baeza pierde un 8,73% de sus viajeros


Menos viajeros pasaron por la Estación de Lina- res-Baeza en el primer semestre de este año con relación al mismo periodo de 2013. En concreto un 8,73%, ya que las cifras se redujeron de las 93.421 personas que pasaron por las instalaciones del que fue uno de los nudos ferroviarios más importantes de la provincia de Jaén hasta alcanzar las 85.260.

10 ago 2014 / 22:00 H.


Esos son los datos que, junto con el número de viajeros que se registraron en las diferentes estaciones andaluzas, facilitó el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) a Europa Press. “Es obvio que, como a todos los sectores de actividad, la primera cuestión que afecta al ferrocarril es la crisis. En comparación con la carretera los precios son más caros, por lo que con el autobús es complicado competir en términos económicos. Ya si hablamos de calidad o seguridad, está comprobado que son mejores en el transporte por tren”, explica el secretario provincial del sector ferroviario de Comisiones Obreras en Jaén, Manuel Núñez, al hilo de esos datos.
Pero en su opinión no solo la actual situación económica afecta a la Estación de Linares-Baeza, en lo que a la bajada de viajeros se refiere, de manera negativa. “Se ofrecen menos servicios que antes, e incluso las relaciones también hay algunas que se han visto afectadas. Sobre todo en el caso de las combinaciones”, añade. Menos trenes y horarios que en algunos casos, y como ya han denunciado en diferentes ocasiones, no se adaptan a la demanda real de los viajeros. “No es solo una cosa, son varios los factores que influyen en esta situación”. En ese sentido recordó la propuesta que realizaron desde el comité de empresa con el principal objetivo de vertebrar la provincia y mejorar las relaciones entre el Norte y el Sur.
“Lo que no puede ser es que un vecino de Linares, para ir a una provincia que está en la misma comunidad autónoma, tenga que desplazarse hasta Espeluy o Andújar. Eso deja mucho que desear. Si miras a Ciudad Real, tienen combinaciones por media distancia con Madrid y AVE y dan la vuelta a media Castilla-La Mancha”, indicó. Un planteamiento que, a pesar de que en su momento hicieron todo lo posible y mantuvieron los contactos necesarios para intentar sacarla adelante, cayó en saco roto y podría haber mejorado esta bajada de viajeros.
“Aparte de todo eso nos encontramos que no se hacen inversiones, sobre todo en el caso de la línea convencional. No quieren poner nuevos trenes y, de hecho, fueron más allá al eliminar la relación con Granada”, lamentó Núñez. En este último caso puntualizó que a la vecina provincia iba lleno, sobre todo de estudiantes. “Si contamos unas setenta plazas, al cabo de un año tienes ahí un importante número de usuarios del tren”, manifestó. Además, como refuerzos en determinadas fechas ponen el tren Granada-Madrid por la línea convencional. “Eso nos da la razón y demuestra que esa línea sí era factible”, dijo.