La dimisión de Mubarak y las celebraciones en Egipto retransmitidas al minuto en internet

La dimisión del presidente egipcio, Hosni Mubarak, y las  posteriores celebraciones del país han podido seguirse en directo a  través de las televisiones, radios y páginas web de los diarios de  todo el mundo, pero también a través de los comentarios, imágenes y  videos que los protagonistas y espectadores del acontecimiento han  colgado en medios más jóvenes como Twitter, Facebook y YouTube. 

    11 feb 2011 / 18:24 H.

     

    La dimisión de Mubarak se ha difundido rápidamente a través de las  redes sociales, que han repetido una y otra vez la noticia. En  Twitter, los comentarios sobre Mubarak se dispararon pasadas las  16.00 horas y alcanzaron su punto cumbre pasadas las 17.00 horas,  cuando se confirmaba la noticia. 

    A última hora de la tarde 'congrats Egypt' y 'renunció Mubarak'  eran dos de los temas más comentados en todo el mundo, mientras que  en España, #mubarak y Suleiman se colaban en el rankíng de lo más  comentado en Twitter.  

    La cadena árabe Al Jazeera, que ha retransmitido desde el  principio las protestas a través de su página web, convirtiéndose en  una fuente importante de información alternativa a los medios  oficiales, suma ya en Twitter más de 195.00 seguidores en la red  social y las menciones a su cuenta '@AJEnglish' se han disparado  desde que comenzó el conflicto.

    También Facebook ha sido un importante vehículo de comunicación en  Egipto, en donde la red social tiene más de 5 millones de usuarios,  según un estudio del Centro Internacional de Asistencia a los Medios  de Comunicación (CIMA, por sus siglas en ingles). Así, páginas como  'Abajo Mubarak' (escrito en inglés y árabe) sumaban más de 3.100  seguidores u otras con la imagen del presidente tachada tenían 1.262  seguidores.

    En Youtube, sólo en las 24 últimas horas se han subido 3.470  videos referidos a Egipto y 2.740 a Mubarak. Entre los videos más  vistos, escenas de la gente en la plaza de Tahrir, de la libertad,  discursos de Mubarak o algunas declaraciones del presidente de  Estados Unidos, Barack Obama, que también ha usado las redes sociales  para anunciar su primera comparecencia tras conocerse la dimisión.  

    En Wikipedia, poco después de que se confirmase la noticia, los  editores ya habían cambiado la noticia para corregir la información:  donde antes ponía presidente de Egipto, ahora ya puede leerse "Hosni  Mubarak, (Kafr-El Meselha, 4 de mayo de 1928), político y militar,  fue presidente de la República Arabe de Egipto".

    MAS REDES SOCIALES QUE PERIODICOS

    Las redes sociales han superado ya a los periódicos como medio de  información en los países árabes, según un estudio del CIMA, que  señala que sólo Facebook tiene más usuarios 17 millones en los países  árabes que las 14 millones de copias de periódicos que se venden en  la región.

    Así, en Egipto, el 50 por ciento de las personas se informan  mediante Internet, frente a un 34 por ciento que lee la prensa  escrita, según una encuesta recogida en el estudio. Un porcentaje  superior que en otros países árabes, como Arabia Saudí, en donde los  periódicos son elegidos por un 48 por ciento de la población para  informarse, frente a un 44 por ciento que lo hacen en Internet.

    El informe señala que, frente al monopolio de los medios  tradicionales, la región está viviendo una irrupción de nuevos medios  digitales más libres y un incremento del interés en estos medios por  parte de los ciudadanos árabes, que se espera que superen los 100  millones de internautas para 2015. Actualmente, existen entre 40 y 45  millones de internautas en estos países. En todo el mundo hay 2  billones de usuarios.

    Estos medios sociales son capaces de informar a la opinión  pública, mobilizarla, crear comunidades, incrementar la transparencia  y hacerse tambalear a los régimenes, según el estudio. Por ello,  algunos gobiernos han acompañado la construcción de nuevas redes con  otras medidas para controlar lo que se publica en Internet, poniendo  en el punto de mira a blogueros y periodistas digitales.

    Así por ejemplo, en Egipto existe un departamento de 45 personas  encargadas exclusivamente de controlar lo que se publica en Facebook.  Este control tiene por consecuencia el encarcelamiento de algunos  internautas. Uno de estos casos es el del bloguero Abdel Kareem Nabil  Soliman, conocido como Kareem Amer, que fue puesto en libertad en  noviembre de 2010 después de estar en prisión más de cuatro años y  ser torturado acusado de haber insultado al Islam y difamado a  Mubarak.

    Sin embargo, pese a esta represión, el número de blogs ha ido  creciendo en los últimos años en la región. En 2009, en los países  árabes había activos alrededor de 35.000 blogs y al final de 2010 ya  funcionaban uno 40.000. Además, cada minuto se suben a YouTube 24  horas de video y páginas como Watwet cuentan con más de 25.000  seguidores en Twitter.