La Denominación de Origen Sierra Sur intentará ‘salir adelante’ con un nuevo expediente

La Denominación de Origen (DO) de aceite de oliva Jaén Sierra Sur,  que contaba con esta protección nacional de forma transitoria desde  noviembre 2006 y que tendrá que desaparecer después de que la Unión  Europea considerase que "no reúne las condiciones" para su registro  comunitario y retirara su solicitud, afirmó hoy que se le ha  planteado la posibilidad de "volver a rehacer" el expediente,  buscando para ello un nuevo nombre diferente. 

    08 may 2009 / 15:03 H.

    "Esto significa que la puerta sigue abierta para seguir trabajando  y, desde el consejo regulador y siempre contando con el apoyo de las  distintas administraciones, intentaremos que este proyecto siga hacia  delante puesto que todo el esfuerzo realizado durante todos estos  años, no puede haber resultado inútil", explicó en un comunicado.  Además, detalló que la obtención de la Denominación de Origen para  el aceite de oliva en la Sierra Sur de Jaén comenzó a ser una  realidad en el año 2000, cuando después de "muchos años de trabajo  continuo se constituye la Asociación de Productores y Envasadores de  Aceite de Oliva de la Sierra Sur de Jaén", entidad encargada de  gestionar el proceso de concesión de la Denominación de Origen para  los aceites producidos en esta comarca.  "La constitución de esta asociación supuso un paso importante en  el sector olivarero en nuestra comarca, puesto que se aglutinaron  productores, almazaras y envasadores, para dar forma a una idea como  era la de creación de una Denominación de Origen para la zona de la  Sierra Sur", aclaró.  Una vez que se constituyó, la asociación procedió en una primera  etapa, con el apoyo del Area de Desarrollo del Ayuntamiento de Alcalá  la Real, a preparar "todos los documentos necesarios para la petición  del marchamo de calidad Denominación de Origen Jaén Sierra Sur, tales  como la realización de un estudio histórico del aceite de oliva en la  comarca (caracterización a nivel físico y socioeconómico) y la  redacción del Reglamento de la futura DO que establece la normativa  que gobernará la gestión del producto y fijará responsabilidades de  las personas y entidades que intervienen en ella". Según precisó, se procedió también a la realización de un estudio  de caracterización de los aceites de la zona, gracias a un convenio  de colaboración entre la Consejería de Agricultura y Pesca y la  propia Asociación, con el objeto de caracterizar, definir y tipificar  la calidad de los aceites producidos en los municipios integrados en  la futura DO. En una segunda etapa, la asociación contando con el apoyo técnico  del Ayuntamiento de Alcalá la Real eligió un consejo regulador  provisional y elaboró el manual de calidad y procedimientos.  Posteriormente se elaboró el Pliego de Condiciones de la Denominación  de Origen, el cual fue presentado ante la Administración competente  para su protección y registro. "Y finalmente en noviembre de 2006,  después de seis años, llegaba la aprobación del reglamento de la  Denominación de Origen y de su consejo regulador". "A partir de este momento, la línea de trabajo siempre ha sido  apostar por la calidad del producto. Esa es la razón por la que en el  año 2007 se da el gran paso por parte de las entidades inscritas en  la DO de creación de una marca única con la que comercializar todos  los aceites producidos y calificados en los municipios amparados por  la DO", según manifestó. Sin embargo a principios de 2008 se recibe un informe por parte de  la Comisión Europea en el cual se solicita información complementaria  "dado que la solicitud no reúne las condiciones necesarias para  proceder al registro de la DO con arreglo al Reglamento (CE)  510/2006".Según este informe no queda suficientemente demostrado el  vínculo comercial con el nombre Jaén Sierra Sur, es decir, no hay  evidencias históricas que vinculen el producto a la zona geográfica  de la Sierra Sur de Jaén. Ante esta situación y tras enviar por parte del consejo regulador  nueva información encontrada que "data de principios de siglo XX" en  la cual se hace referencia al comercio de aceite de oliva en los  municipios de Alcaudete y Alcalá la Real, sigue sin quedar  suficientemente claro el nexo entre producto y territorio. Es por  esto que la Comisión Europea decide retirar la solicitud de registro  de la Denominación de Origen, cesando así la protección nacional  transitoria.