“La cultura no es un regalo”
No fue en absoluto esa “especie de cartero que llega al pueblo con una trompetilla y empieza a gritar”, que es lo que le evoca la palabra pregonero, pero no le hizo falta ni levantar la voz para que el mensaje de esta “charla o pequeña disertación”, como definió su intervención en la apertura oficial Feria del Libro, quedara claro a los asistentes: España tiene el enorme problema de que, siendo cuna de una gran tradición literaria y cultural, consume muy poca cultura y lee cada vez menos.

Acompañado en este acto por la delegada del Gobierno andaluz y la de Cultura en funciones, Purificación Gálvez y Yolanda Caballero, respectivamente, fue Francisco González, presidente de los libreros, el que le dio pie en su presentación para poner este déficit sobre la mesa: “En Jaén, en el último año, han cerrado cinco librerías y, en España, lo hacen dos al día”. “Es el país de Cervantes, Velázquez, Picasso y Lorca, aunque suene a tópico, es un país que ha producido una de las grandes culturas de occidente y, sin embargo, consume muy poca cultura. Y cada vez menos”, apuntó. “Tenemos un índice de lectura que nos coloca en el puesto 35 de Europa, por supuesto a mil años de Alemania, Francia e Inglaterra y por detrás de Bélgica, Luxemburgo, Lituania, Eslovenia e, incluso, de Albania. Esto, en un país que puede presumir de tener una gran cultura, es una vergüenza nacional”, criticó.
Y la responsabilidad la vinculó directamente a los planes de estudios de las últimas décadas: “ Todos los gobiernos, me da igual si de izquierdas o de derechas, no me importa, todos han sido igualmente malos y han hecho planes de estudio de desastre”. Y, aunque confesó que le cuesta muchísimo decirlo, en cuanto a formación de los alumnos, los últimos años del franquismo fueron más efectivos. “Era un horror, odiábamos vivir en un país de curas y militares, pero en aquella época los alumnos estábamos mejor formados, sabíamos mucho más al terminar el Bachillerato que hoy un universitario”, reconoció. “Y era porque había un plan de estudios al que al alumno se le preparaba y se le exigía, no se le daba todo por bueno”, añadió.
Y la teoría del esfuerzo y la recompensa profundizó: “La cultura no es fácil, no es un regalo, pero sí regala muchas cosas, pero con uncierto esfuerzo. No es un placer pasivo, sino activo, no como la televisión”. “Leer es un placer mucho más complejo y rico, pero tienes que poner un algo de tu parte. Hay que sumergirse en el libro, lo que dice, bucear y hacer recovecos en su lenguaje”, confesó. Y ahí es donde, para Luis Antonio de Villena, se halla el mejor regalo: “De ahí encuentras placer, conocimiento y cultura, el dominio del lenguaje, ya que pensamos con palabras. En la medida que el lenguaje y las palabras nos son más familiares y sabemos movernos por él, aprendemos a pensar y a distinguir si nos engañan. Podemos desarrollar nuestro propio talento”.