La crisis de las pensiones
De las 137.054 pensiones contributivas de la Seguridad Social que hay concedidas, actualmente, en la provincia de Jaén, 11.900, casi el diez por ciento, pertenecen a Linares. Esa cantidad, unida a las devastadoras cifras de desempleados registradas en la ciudad, donde la tasa de paro supera el 40%, evidencian, según el sindicato CC OO, que el peso de la economía de las familias linarenses se sustenta, casi en su totalidad, sobre las pensiones que reciben uno o varios de sus miembros. Según el sindicato, desde el inicio de la crisis económica, en el año 2008, el número de hogares que dependen únicamente de los ingresos de un pensionista se ha incrementado un 200%. Esto significa que numerosos jóvenes y personas en edad de trabajar, pero que se encuentran, actualmente, sin empleo, no tienen más remedio que subsistir gracias a la capacidad económica de sus ascendientes pensionistas.

“Desde CC OO consideramos que estos datos son escalofriantes. Ahora mismo, la ciudad de Linares depende económicamente de las pensiones, y no solo por el volumen, sino también por la cuantía, cuya media es más elevada que en el resto de la provincia. Muchos pensionistas, además de sustentar sus propios hogares, también ayudan a sus familias, las de sus hijos y nietos, y tienen que mantener sus necesidades básicas del día a día”, explicó Francisco Cantero, secretario de Relaciones Laborales de CC OO.
El informe provincial sobre pensiones publicado, recientemente, por el sindicato resalta la difícil situación de la economía linarense, cuyo sector industrial se ha visto mermado duramente, a causa de los efectos de la crisis en los últimos años, mientras que el sector servicios es el único que aguanta mejor el temporal. Aún así, las altas tasas de desempleo y las condiciones precarias de muchos puestos de trabajo no ayudan a mejorar el contexto actual, según Cantero.
“Linares está sufriendo muchísimo los efectos de la crisis. El cierre de Santana ha supuesto una caída muy fuerte de la economía y el empleo en la ciudad. El hecho de que tampoco se generen trabajos dignos, porque el sector servicios es cada vez más precario, hace que muchas personas, en edad activa, se vean obligados a recibir ayuda de padres y abuelos que están cobrando una pensión”, afirmó el responsable de Empleo de CC OO.
Por otro lado, los datos recogidos por el sindicato en la provincia reflejan la “gran importancia” del sistema actual de pensiones, no solo para los propios beneficiarios, sino para las personas que dependen económicamente de ellos. “La sociedad está consumiendo con el dinero del sistema, ya que los pensionistas son quienes hacen frente a los gastos corrientes de sus familias. Esto supone un perjuicio para ellos, porque ya deberían encontrarse en una situación de merecido descanso, por haber cumplido su trayectoria profesional. Sin embargo, están sosteniendo esta situación actual de crisis que padecen tantas familias en la ciudad”, añadió Francisco Cantero.
Dentro de las casi doce mil pensiones concedidas en la ciudad linarense, las más numerosas son las prestaciones por jubilación tras la finalización del periodo laboral, con un total de 5.700. En este grupo, la cuantía económica media mensual, en Linares, asciende a 1.026 euros, una cifra superior a la media de la provincia jiennense, que alcanza los 827 euros. Esto se debe, según explicó el responsable de Empleo de CC OO, al pasado industrial de la ciudad linarense, frente a la economía agrícola de numerosos municipios.
“Los trabajadores del sector minero, industrial y del metal contribuyeron, en mayor medida, a la Seguridad Social. Por ello, Linares y La Carolina son los municipios con las pensiones más altas de la provincia, gracias a las nóminas que tuvieron, en su época laboral, la mayoría de los actuales pensionistas”, destacó Francisco Cantero. Esa diferencia de más con respecto al resto de la provincia, donde predomina mayoritariamente el sector agrario, también se deja notar en el cómputo general de pensiones. Según las cifras aportadas por CC OO, la cantidad media mensual se sitúa en 878,54 euros, frente a los 730,29 de la media provincial.
En lo que respecta al resto de las principales pensiones, por volumen les siguen las de viudedad, con 3.350, y cuya cantidad media mensual es de 668,38 euros; las prestaciones por incapacidades permanentes, que ascienden a 2.160;las de orfandad y las de favor familiar, destinadas a complementar rentas bajas por situaciones consideradas especiales, diferentes a la orfandad y la viudedad.