La cosecha de aceite ya está entre las grandes y aún queda aceituna

 

La cosecha de aceite de oliva ya está entre las grandes cosechas de la historia de Jaén. Si no quedaran aceitunas en el campo, se podría decir que es la segunda más grande de todos los tiempos. En cambio, todavía no ha acabado. Desde que Jaén tiene olivos -los romanos ya los cultivaban-, solo se ha logrado superar la barrera de las 600.000 toneladas de zumo de aceituna en cuatro ocasiones. La primera vez fue en la campaña 2001/2002 cuando se lograron 613.425 toneladas de zumo de aceituna.

11 mar 2014 / 23:00 H.

Desde esa fecha, los agricultores la "bautizaron" como la cosecha histórica. Para referirse a ella, ni siquiera se decía el año. Con esa denominación, todos sabían cuál era. Dos años más tarde, casi se logra batir el récord. Hubo 611.000 toneladas de aceite en la cosecha 2003/2004. Sin embargo, hubo que esperar 8 años para superar la barrera de las 600.000. Cuando se consigue, aquí se le llama "superproducción". En la campaña 2011/2012 se logró el récord que hoy impera. Hubo 682.788 toneladas de zumo de aceituna, lo que constituyó la mayor producción de la historia.  Ahora, las cifras del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente revelan otra cosecha de enorme peso. Las aceiteras jiennenses ya tienen 624.331 toneladas de "oro líquido". Si no hubiera aceitunas en el campo, se podría afirmar que Jaén habría logrado la segunda mayor cosecha de la historia. En cambio, aún hay que esperar. Las almazaras no reciben aluviones de fruto, pero siguen con el proceso de molturación. La campaña todavía no ha terminado.

 

Precisamente, las organizaciones agrarias, de fabricantes y de cooperativas solicitaron a la Subdelegación del Gobierno que demorara la rebusca hasta el 30 de marzo porque había fincas en las que aún se recolectaba durante este mes. Las lluvias han generado un tremendo retraso en la recolección, por lo que la cosecha oleícola crecerá.

 ¿Habrá récord?. La duda radica en si la aceituna que llegará durante marzo a las almazaras será suficiente para superar el mayor registro histórico. No falta mucho, ya que van 624.331 toneladas -a 1 de marzo- y la barrera para obtener un nuevo registro máximo se halla en 682.788. De hecho, la consejera de Agricultura, Elena Víboras, dijo -el 14 de octubre- que el aforo oficial elaborado por los expertos de su departamento señalaba unas 715.000 toneladas. Todavía queda y la duda está, simplemente, en saber cuánto fruto aguarda en el campo. Por el momento, los registros le dan la razón.

Los jornales.Una cosecha tan grande como la que se recoge en la provincia genera muchas alegrías y también una amenaza. Lo peor está en el precio del aceite, que con más oferta suele tender hacia abajo. Jaén aquí puede no salir "malherido" porque su cosecha ha crecido considerablemente, pero la de otras zonas productoras no. Por eso, el mercado puede darle alegrías. Además, la campaña pasada fue muy escasa, por lo que no hubo "stock", lo que también alivia las tensiones hacia abajo de los precios.

En cambio, lo bueno radica en los jornales. Miles de hombres y mujeres de esta tierra ya han superado las 40 peonadas -a una media de 50 euros-, lo que supone unos ingresos importantes para sus hogares. Asimismo, los olivareros tendrán mucho más producto que poner en el mercado, lo que se traduce en euros. Siempre es mejor producir que especular con la cotización.