La construcción del instituto, sin solución
Que la Junta de Andalucía “deje de marear la perdiz” y emule el proceso administrativo que permitió la construcción del instituto Jabalcuz, en El Valle, con la cesión del solar de San Andrés a la Consejería de Educación, para la construcción del reivindicado instituto del casco histórico. Esta fue la petición que la Federación de Vecinos Objetivos Comunes registró, por escrito, en la Delegación provincial, con el fin de desbloquear la edificación de una infraestructura que el colectivo considera vital para dar respuesta a las necesidades educativas y socioeconómicas de la zona. La solicitud tuvo fecha de entrada el 2 de junio y todavía no ha recibido respuesta, pero, consultado al respecto, el delegado de Vivienda y Fomento, Juan Antonio Sáez Mata, señala que no es posible seguir el mismo proceso.
Que la Junta de Andalucía “deje de marear la perdiz” y emule el proceso administrativo que permitió la construcción del instituto Jabalcuz, en El Valle, con la cesión del solar de San Andrés a la Consejería de Educación, para la construcción del reivindicado instituto del casco histórico. Esta fue la petición que la Federación de Vecinos Objetivos Comunes registró, por escrito, en la Delegación provincial, con el fin de desbloquear la edificación de una infraestructura que el colectivo considera vital para dar respuesta a las necesidades educativas y socioeconómicas de la zona. La solicitud tuvo fecha de entrada el 2 de junio y todavía no ha recibido respuesta, pero, consultado al respecto, el delegado de Vivienda y Fomento, Juan Antonio Sáez Mata, señala que no es posible seguir el mismo proceso.
“No tiene comparación”, recalca el responsable provincial de esta cartera de la que depende la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA, conocida hasta hace unos meses como Empresa Pública del Suelo de Andalucía, EPSA). Sáez Mata subraya que, cuando se construyó el instituto Jabalcuz, allá por la década de los setenta o de los ochenta del siglo pasado, la cesión de terreno “no estaba ni regulada por parte de la antigua EPSA”. “Antes no se exigían todos estos requisitos. Además —advierte—: En estos años, se han modificado los estatutos de AVRA y también la propia normativa urbanística, con diferentes leyes. Si nos las saltáramos, se podría incurrir en responsabilidades penales”.
Preguntado, entonces, sobre la fórmula capaz de desbloquear un proyecto enquistado por el enfrentamiento político entre administraciones, el delegado culpa al Ayuntamiento: “Es el que tiene que responder a los planteamientos de AVRA: o bien certificando que los terrenos del antiguo Santa Teresa son un bien patrimonio o que ceda a la firma del convenio que se le presentó en febrero”. Una vez que lo haga, garantiza que la Consejería de Educación construirá el instituto con una “inversión especial”.