La compra jiennense deja de ser la más barata de España
Los jiennenses siguen contando con uno de los supermercados más baratos de España. Aunque ya no se postula como el más económico del país, el establecimiento Dani de la capital del Santo Reino, ubicado en la calle Doce Apóstoles, y su “hermano” de Granada ocupan la segunda posición del ranquin estatal, según el último estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Son los vecinos de Vigo los que cuentan con el privilegio de tener el hipermercado más barato de España, de la cadena Alcampo.

Aunque no lidera la lista, el establecimiento jiennense se incluye en la firma que sí está en el “top” de las más económicas. Una posición que valora el presidente de la Unión de Consumidores de España (UCE) en Jaén, Alfonso Ibáñez. “Tenemos dos puntos de vista, uno bueno y otro malo. El primero es que la media de la compra, en general, es de menos de 6.000 euros al año. Lo malo es que las familias tienen más dificultad para ahorrar, lo que demuestra que aún no se ha salido de crisis”, argumenta Ibáñez.
Con los datos de la OCU sobre la mesa, el hecho de que un hipermercado de Alcampo, concretamente en Vigo, ofrezca los precios más bajos de España no implica que esta cadena sea también barata. Así, el mismo estudio indica: “El año pasado también lo fue, lo que no quiere decir que la cadena Alcampo esté repitiendo este año su estrategia del año pasado. De hecho, ha subido sus precios más que nadie tanto para la cesta con primeras marcas (un 2,3%) como para la económica (un 8,8%). Aunque sigue en cabeza de los baratos, parece haber relajado su agresiva política de precios bajos y aumenta su beneficio debido a la incipiente recuperación económica”.
De hecho, en el análisis se indica que Alcampo es un 8 por ciento más cara que Dani. Mientras, si se compara la “cesta tipo” en Mercadona y Carrefour es un 11 por ciento más cara que en Dani. La diferencia con Maxidía es de un 14 por ciento más respecto a Dani. La tendencia general en la cesta con primeras marcas para las cadenas de ámbito nacional fue al alza. Por otro lado, el estudio corrobora que muchas enseñas de ámbito local y regional se esfuerzan por rebajar los productos, tanto de la cesta con primeras marcas, como especialmente de la económica, ayudadas por su estrategia de agruparse para sacar sus propias marcas blancas.
Para la elaboración de su estudio, la OCU compra una “cesta con primeras marcas”, que incluye productos de firmas conocidas, tanto de alimentación como de higiene y droguería, así como alimentos frescos. Además, realiza una cesta particular, la “cesta económica”, que no incluye alimentos frescos y que atiende al consumidor que no es fiel a ninguna marca sino que elige, de cada cosa que necesita, la opción más económica.