La ciudad de La Mota, el marco idóneo para disfrutar de la historia
Claudia Sánchez / Jaén
Alcalá la Real consolida su imagen como 'Ciudad de Congresos'. Este año 2012 toca el turno al congreso centrado en Alcalá la Real, el próximo año será el de Frontera y al siguiente en 2014 el dedicado al Arcipreste de Hita. La historia y sus vericuetos marcan la temática de estos encuentros en los que, sobre todo los congresos de Frontera y del Libro de Buen Amor, tienen un carácter internacional por la diversidad de procedencias de los investigadores y estudiosos que participan con sus ponencias y comunicaciones.

Alcalá la Real consolida su imagen como 'Ciudad de Congresos'. Este año 2012 toca el turno al congreso centrado en Alcalá la Real, el próximo año será el de Frontera y al siguiente en 2014 el dedicado al Arcipreste de Hita. La historia y sus vericuetos marcan la temática de estos encuentros en los que, sobre todo los congresos de Frontera y del Libro de Buen Amor, tienen un carácter internacional por la diversidad de procedencias de los investigadores y estudiosos que participan con sus ponencias y comunicaciones.
La Fortaleza de la Mota cada vez recupera su lugar central en estos simposios, gracias a su histórica monumentalidad, así, los participantes de los congresos no se van sin hacer una atenta visita a la misma, es más, los propios congresos empiezan a tenerla como sede, al menos en alguna de sus sesiones de conferencias, gracias al acondicionamiento del acogedor espacio de las Casas de Cabildo, junto a la Iglesia Mayor Abacial, cuya peculiar estructura pétrea, y especial ubicación ofrece desde sus ventanucos unas impresionantes vistas de Sierra Nevada.
La apuesta del Ayuntamiento alcalaíno, y en especial su área de Cultura, con los mimos del técnico Francisco Toro, es decisiva para esta amplia trayectoria de congresos, sin olvidar la decidida labor de la bibliotecaria y archivera Carmen Juan Lovera que promovió la poesía y el análisis del origen andaluz de Juan Ruiz de Cisneros desde los años 70 del siglo pasado, y marcó así el antecedente clave, pues abonó y labró el terreno para plantar congresos en la ciudad en las siguientes décadas. Hoy, Carmen Juan aún sigue de cerca el quehacer de los investigadores y es fiel a las citas, con el aporte de sus nuevos estudios. A partir de los años 90, Francisco Toro, coordinado por las implicadas concejalías de Cultura, de Ana Cortecero y de Rafael Hinojosa, tomó el relevo y las citas con la historia, especialmente centradas en el Medievo y en la estratégica posición e identidad alcalaína de ciudad fronteriza y abacial se fueron alternando un año tras otro. La entrada en el siglo XXI fue el momento de aunar el interés que el Arcipreste cobra y convertir Alcalá en un lugar también para los hispanistas medievales, así ya hay tres ediciones celebradas. El Congreso de Abadía, al llegar al número quinto, quedó relegado, por las nuevas citas, y ante la dificultad de costear el número creciente de encuentros, actualmente se encuentra fuera de programa a la espera de otra época en que resurja.
Un papel crucial juega el apoyo, a todas y cada una de estas celebraciones eruditas, de la Diputación Provincial de Jaén, que gracias a su ayuda económica es posible plasmar en los libros de actas las diferentes ponencias y comunicaciones pronunciadas, lo que facilita contar con unos valiosos fondos documentales y en muchos casos, con primicias de artículos de investigadores que luego forman parte de prólogos de enciclopedias de la historia o la literatura española. El contar con historiadores y filólogos de prestigio añade un mayor interés, si cabe, a las publicaciones de cara a servir de fuentes de consulta para investigaciones posteriores.
Otros dos aspectos consolidan la imagen de Alcalá como espacio de intercambio y encuentro entre investigadores, uno, su posición cercana a Granada, Córdoba y Jaén en el corazón de Andalucía, lo que permite el fácil desplazamiento de estudiosos de esas tres provincias, aunque tampoco falten de otros muchos lugares de España y el mundo. Y en segundo lugar, el interés y la labor callada pero constante de un gran número de alcalaínos estudiosos, muy activos, que no dejan de investigar sobre el patrimonio local sin perder de vista la visión global y de conjunto de los hechos analizados: el cronista Domingo Murcia, los historiadores y profesores Antonio Heredia, Francisco Martín, María Teresa Murcia, junto a otros más jóvenes también vinculados a la docencia como Marino Peñalver o Esther Dabán. Conforman un grupo de personas que participan directamente de estos congresos, sin dejar atrás, otros estudiosos de prestigio que residen fuera de la Sierra Sur y que siempre vuelven a estas citas tales como los catedráticos Antonio García Lizana o Manuel Peñalver.
II congreso sobre alcalá. A El II Congreso sobre Alcalá la Real se celebrará los días 9 y 10 de noviembre de 2012, en homenaje al profesor e historiador Francisco Martín Rosales. El plazo de presentación de comunicaciones se encuentra actualmente abierto hasta el 30 de septiembre. En el mismo junto al Ayuntamiento y la Diputación Provincial colaboran el Instituto de Estudios Jiennenses, la Extensión de Alcalá de la Uned de Jaén y la Asociación cultural Enrique Toral y Pilar Soler, el congreso lo coordinan Antonio Linage y Domingo Murcia. El abanico de temas versará sobre cualquier aspecto de Alcalá la Real y la comarca: artes, ciencias, economía, enseñanza, folklore, historia, leyendas, literatura, geografía, naturaleza, personajes, prensa, religión, sanidad, instituciones, turismo, tradiciones, ocio… y las pedanías alcalaínas serán un tema recurrente.
IV congreso del Arcipreste. El IV Congreso del Arcipreste será en 2014, la cita está prevista para los días 23 y 24 de mayo, se le rendirá homenaje a Alberto Blecua Perdices. Y tendrá por directores a Jacques Joset y a Francisco Rico. El pasado 31 de marzo, en la Biblioteca Carmen Juan Lovera, se celebró una tertulia en torno al Arcipreste y el libro de Buen Amor, y en ese marco se presentaron las actas del III Congreso sobre el Arcipreste. Se contó con la presencia de la diputada provincial de Cultura, Antonia Olivares; el concejal de Cultura Rafael Hinojosa; y del propio Jacques Joset, el hispanista y medievalista belga homenajeado de esta tercera edición. En el coloquio se comentaron las semejanzas entre la época actual y la última etapa del medievo. Joset mostró lo inagotable del texto del Arcipreste que puede dar para numerosos congresos en el futuro y apuntó como las últimas investigaciones se decantan por el origen no andaluz del Arcipreste, lo que no quita que Alcalá siga como sede de los encuentros internacionales sobre el Libro de Buen Amor.
alcalá universitaria. Por otra parte, otro aspecto que resalta en la cultura alcalaína, por el interés que despierta y el seguimiento que tiene es la Universidad de Mayores, con sede en la Casa Pineda. El tiempo que lleva implantada se acerca a una década, en este curso académico hay un total de 210 matrículas, dos cursos sobre Literatura en Roma y Arte Renacentista en Andalucía y dos talleres en torno a la fotografía y la crítica, son las propuestas que imparten este curso profesores universitarios en su mayoría de la Universidad de Jaén. Llama la atención las ganas de aprender y como agradecen a los docentes sus clases estos estudiantes cuya media de edad media ronda los 70 años.