La ciencia es puro arte en Úbeda
Oda al saber en el Hospital de Santiago de Úbeda. La quinta edición de las Jornadas de la Ciencia para Todos, organizada por la Asociación Cultural RenaCiencia en colaboración con la Junta y el Ayuntamiento de Úbeda, consolida la cita como una de las ferias de referencia de Andalucía. Las cifras no admiten discusión: cerca de 900 monitores, más de 90 experiencias y 5.000 visitantes. Estudiantes de La Loma y de buena parte de la provincia disfrutaron de increíbles experimentos merced a un encuentro que ahonda, además de en el conocimiento, en la vertiente estética de la ciencia. A la inauguración acudieron la delegada de Educación, Yolanda Caballero; el alcalde de Úbeda, José Robles; el vicerrector de Planificación, Calidad y Responsabilidad Social y Comunicación de la UJA, Jorge Delgado; Paz Posse, del Parque de las Ciencias de Granada y Manuel Fernández, representante del Centro de Ciencia Principia de Málaga.

Pedro Ariza, miembro de “RenaCiencia”, recuerda con claridad cómo empezó todo. “El germen del proyecto se da en el Centro del Profesorado de Úbeda. Docentes, entre los que me incluyo, compartimos experiencias que cada cual ponía en práctica en clase, principalmente trabajos experimentales en laboratorios. Un año después, vimos que sería interesante que fuesen los propios estudiantes quienes explicasen experimentos a otros. Y así empezó”, explica. Ariza, profesor de SAFA de Úbeda, aclara que la jornada científica no es un idea original, pues ya existía en diversos rincones de la región. “Le hemos introducido novedades, eso sí”, comenta. Esas modificaciones propias le han ido de maravilla a tenor de la evolución que ha experimentado desde el estreno del proyecto hasta su versión más reciente, que empezó el lunes y acabó el pasado miércoles. “Hemos duplicado los datos. La primera edición contó con cerca de 350 monitores y más de 3.000 visitantes”, celebra. Cifras aparte, el docente reivindica las conquistas educativas. “Es una jornada que, gracias a su buena difusión, cada vez es más demandada por colegios e institutos. Es un orgullo que vengan estudiantes de toda la provincia”, señala. “Más que una actividad recreativa, entendemos que es una experiencia de comunicación. En las jornadas los alumnos se adaptan a diferentes grupos de público. La exposición les obliga a interiorizar las ideas más”, reflexiona.
Las Jornadas de la Ciencia Para Todos hacen honor a su nombre: Alumnos desde Infantil hasta Bachillerato pueden visitar el Hospital de Santiago para disfrutar de las actividades. “También colaboran estudiantes de Magisterio de la Universidad”, agrega Ariza. El Hospital de Santiago se divide para la ocasión: Infantil y Primaria están en la planta de arriba, mientras que Secundaria y Bachillerato “ocupan” la de abajo. El patio está reservado para los experimentos con mayor poderío visual. Hay un Hombre de Vitrubio hecho en chapa con técnicas de ácido que sirve para explicar conceptos químicos y matemáticos. Justo al lado hay un Triángulo de Sierpinski realizado con más de 6.000 latas de refresco. “Sirve para abordar la formación del espacio en función del punto de mira. Es una experiencia científica y artística”, subraya el profesor de SAFA de Úbeda.
Ahondar en la vertiente estética de la ciencia es otra clave del multitudinario encuentro. “La gente tiene una idea estereotipada del científico. Piensa que es un hombre con bata, serio, que está encerrado en un laboratorio. La realidad es que hay profesionales que ligan la ciencia y el arte”, esgrime. Una de las actuaciones más llamativas de la jornada fue “El circo de la ciencia”, representación original de los menores de Infantil. Los monólogos científicos son ejemplos de creatividad.
Orencio Carrasco, presidente de “Renacencia”, agradece la colaboración de la Fundación Caja Rural, Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y del Conocimiento y Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía, que financian la jornada. Asegura que cada edición es más exitosa. Todos los asistentes aprendieron la lección que deja la cita: La ciencia enseña, comunica y es bella.