La CHG aporta agua "en condiciones de potabilidad"

El subdelegado expone la "duda" de que el embalse esté en el origen  de la concentración de trihalometanos por encima de lo permitido   JAÉN, 4 (EUROPA PRESS)   El subdelegado del Gobierno en Jaén, Juan Lillo, ha asegurado este  lunes que en la actualidad el pantano del Dañador, que abastece a la  comarca de El Condado, "aporta a la red agua en condiciones de  potabilidad" al tiempo que ha expresado "la duda" de que el embalse  pudiera estar en el origen de la concentración superior a los límites  permitidos de trihalometanos (THMs) que ha llevado a la Junta de  Andalucía a declararla, como medida preventiva, "no apta para el  consumo humano".

    03 ago 2014 / 22:00 H.

    Así lo ha indicado en una rueda de prensa que ha comenzado  reiterando un mensaje de "tranquilidad" a la población afectada, ya  que esta sustancia química sólo puede ser perjudicial para la salud  ingiriendo grandes cantidades durante periodos prolongados y "tanto  es así que está protocolizado que se mide una o dos veces al año".   Posteriormente y sin querer entrar en si la declaración emitida  por el Gobierno andaluz "está bien hecha o no" ni "echar la culpa a  nadie", ha explicado la actuación de la Confederación Hidrográfica  del Guadalquivir, que "tiene la duda de que (la incidencia) haya  pasado en origen", es decir, en el tratamiento que se realiza en el  pantano del Dañador.   Según ha comentado, la Delegación de Igualdad, Salud y Políticas  Sociales envió el pasado 22 de julio un fax al organismo de cuenca  informando de que en un análisis en el depósito de Navas de San Juan  "hay 112 partes de millón" de trihalometanos --el máximo permitido es  100--, de modo que "lo inmediato ir al origen" y preguntó por la  situación en el embalse del que se abastecen las localidades de esta  comarca, salvo Vilches.   De esta forma, y aunque "en otros sitios no se había detectado y  ya parece que no es general", se procedió a tomar una muestra en la  Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) del embalse. El  resultado fue 158,10 partes por millón, "pero con la reserva" de que  "puede haber un error en más menos 58 por ciento", algo que expresó  el propio laboratorio ante su "sospecha" de que "pudo haber alguna  contaminación en el manejo de la muestra". SEGUNDA MUESTRA   Por ello, se hizo un segundo análisis con una muestra tomada el 1  de agosto, "antes de limpiar los depósitos" del pantano. En esta  ocasión, arrojó un nivel de THMs de 90,7 partes por millón, que un  día después se trasladó a Salud. "En la actualidad y desde el 1 de  este mes, se está aportando agua a la red en condiciones de  potabilidad. Otra cosa distinta es que los depósitos de algún pueblo  esté por encima y tendrá que tratarse allí en ese lugar", ha agregado  el subdelegado, quien ha recordado que el suministro no se ha cortado  en ningún momento.   En este sentido, ha considerado que "puede ser que el problema de  los trihalometanos haya sido casi con toda seguridad como  consecuencia de algún fallo en los depósitos reguladores de las  poblaciones", punto en el que ha dicho desconocer si ha habido  niveles superiores "en todos los demás pueblos" y su situación  actual.   Al hilo y preguntado por una posible falta de comunicación entre  las partes implicadas, Lillo ha declarado que le "hubiese gustado"  conocer los resultados de las pruebas en los "distintos depósitos  municipales bien directamente por los alcaldes o a través de la  Delegación de Salud", ya que "parece que únicamente Sorihuela del  Guadalimar", según las últimas analíticas, cuenta con "una proporción  por encima de las cien partes por millón".