La Asociación de Alojamientos se muestra molesta por la actitud de los sindicatos para firmar el convenio

La Asociación de Empresas de Alojamientos de la provincia de Jaén  se mostró "muy molesta con la actitud que desde hace meses vienen  realizando los representantes sindicales del sector de la hostelería  al respecto de la firma del convenio del sector". En un comunicado, esta asociación detalló que "la hora prevista  para el pasado jueves no se cumplió por ninguna de la partes  sindicales aduciendo motivos de reuniones lejos de la provincia para  no sumarse a la firma del convenio, dejando a los representantes  empresariales solos".

    30 mar 2009 / 15:37 H.

    La Asociación de Empresas de Alojamientos de la provincia de Jaén  afirmó no explicarse la actitud de los representantes sindicales que  "han aplazado la firma para después de Semana Santa con el lógico  perjuicio a todos los trabajadores que en el mes de marzo no han  podido recibir la subida establecida en el convenio, así como no  respetar los plazos y fechas cerrados con anterioridad".  Además, detalló que las empresas del sector, después de año y  medio, continúan sin texto de convenio publicado, por lo que "no  tienen a que atenerse" para proyectos o presupuestos, entre otros.  Los representantes del sector hotelero consideraron una  "irresponsabilidad la actitud de los sindicatos negociadores del  convenio ante la sociedad y el turismo de la provincia de Jaén". Para concluir, expuso que el convenio para este año ha tenido una  "larga historia de reuniones, desacuerdos y acuerdos, encontrándose a  lo largo de todo su desarrollo una actitud poco edificante por la  parte sindical que ha culminado con el plantón de la hora de la  firma". Según se anunció el pasado 14 de marzo por parte de UGT, los  sindicatos y la patronal habían llegado a un principio de acuerdo  sobre el convenio colectivo del sector de la hostelería en la  provincia de Jaén tras un año de negociación en la que, incluso, se  llegó a plantear una huelga. En principio, se acordó que el documento  tendría una vigencia de tres años y el primero de ellos con carácter  retroactivo. Además, el pacto recogía como puntos destacados una subida  salarial del uno por ciento más el IPC real del año pasado, así como  algunas cláusulas sobre categorías que solicitaban los sindicatos  como la eliminación del grupo 135 y el paso de los trabajadores al  140, lo que mejoraría su situación.