'La apuesta de Alstom es generar más empleo en Jaén"

Manuela Rosa Jaenes/Jaén
El director general de Alstom para España y Portugal, Antonio Moreno Rodríguez, asegura que la presencia de esta firma en la provincia y, en concreto, en Linares se incrementará después de haber logrado la concesión de los cinco trenes que circularán por la capital. Dice que la compañía crea 200 empleos indirectos desde hace años.

    05 mar 2010 / 11:15 H.

    El dirigente garantiza el aumento de la calidad de vida de los jiennenses con los trenes Citadis. Dice que son muy silenciosos, luminosos y cómodos para viajar. Anuncia que el tranvía cambiará por completo la mentalidad de los viajeros y el modelo de movilidad urbana.
    —¿Qué supone para una empresa de tanta envergadura y conocida en todo el mundo la concesión del tranvía de Jaén?
    —Supone un hito muy importante, porque, aunque a primera vista puede ser un contrato pequeño, nosotros, desde hace tiempo apostamos por Andalucía. Desde hace más de un año tenemos un centro de tecnología en Linares y, además, desde el presidente de la compañía hasta el director general y el comercial somos andaluces. Esto significa el primer contrato de material rodante en Andalucía y, desde luego, es bastante relevante en ese camino de crecimiento.
    —¿Le sorprendió la adjudicación?
    —Siempre nos sorprenden los fallos y, en este caso, gratamente.
    —¿Porque afianzará su posicionamiento en Andalucía?
    —Claro, es un paso más en la apuesta que tenemos por Andalucía. Aquello que empezó como una inversión en Linares se ha convertido en contratos por toda la comunidad, desde la señalización de Málaga hasta la electrificación de Granada. También participamos en la electrificación y señalización del tranvía de Jaén y, ahora, con el material rodante.
    —Sin embargo, Alstom no se presentó al concurso de Granada. ¿Por qué?
    —Por condicionantes técnicos y por limitaciones presupuestarias. No nos vimos en la mejor posición para ganar en Granada.
    —¿Por qué cree que ha habido tanta diferencia económica (tres millones de euros) entre la propuesta que Alstom planteó al Ayuntamiento y la de CAF?
    —No lo sé. Yo puedo decir por qué tenemos el precio que tenemos. Ahora bien, las dos empresas tenemos precios de mercado.
    —En el concurso sobre la adjudicación del material móvil sólo hubo un punto en el que CAF ganó a Alstom, referente a reposición de materiales. ¿Cómo salvarán este escollo?
    —Simplemente fue porque nuestra oferta estaba contemplada de otra manera, pero garantizamos la reposición de materiales. Seremos responsables de que los trenes estén bien mantenidos.
    —Existen opiniones contrarias a la concesión del tranvía a una empresa que no tiene presencia en Jaén. ¿Qué tiene que decir?
    —Tenemos presencia en la provincia de Jaén, en Linares, aunque con una actividad diferente a la que tiene nuestro competidor. Ellos están en la fabricación de material móvil y nosotros estamos en la señalización y electrificación. El empleo que generamos aquí es de alto valor agregado, son ingenieros y programadores. Yo creo que es un orgullo para Linares y para la provincia tener dos empresas grandes y buenas en el ámbito mundial y que hayan competido por el tranvía de Jaén. Y las dos estamos aquí, cada una haciendo nuestras cosas. El conflicto realmente no lo entiendo, o a lo mejor es falta de información, a nosotros nos conoce menos la gente porque tenemos una actividad que se ve menos. Hay que tener en cuenta que desde la fábrica de Barcelona trabajamos también con seis empresas que están en Linares y que son suministradoras de Alstom en España. A través de ellas creamos doscientos empleos indirectos. Por ejemplo, el grupo Antolín fabrica asientos para Barcelona y desde allí los exportamos a todo el mundo.
    —¿Cuántas personas trabajan en su planta de Linares?
    —Veintiuna.
    —El alcalde retó a Alstom a crear más empleo en su ciudad. ¿Contemplan esta idea?
    —Nuestra apuesta, ahora, son las empresas proveedoras de Linares. Nuestro compromiso con esta tierra es anterior al proyecto del tranvía de Jaén.
    —¿Pero se incrementará esa apuesta por la provincia?
    —Claro, con el proyecto del tranvía habrá que incrementarla.
    —¿La planta de Linares irá a más?
    —Tiene que ir a más, porque nuestra intención en crecer y crear empleo en Jaén. Otro dato, en subvenciones no hemos pedido ni una. Hemos hecho una inversión en el centro de Linares y seguimos con 800.000 euros anuales con cero subvención. No quiero decir que esté mal recibir ayudas; tenemos que participar con las instituciones. Lo que digo es que tenemos una apuesta de crecimiento de empresa, no condicionada a subvenciones ni a que nos den un proyecto.
    —¿Están ya construidos los cinco trenes que vendrán a Jaén?
    —No. La familia Citadis es un tren muy modular, que se adapta técnica y estéticamente a las necesidades de cada ciudad. Por ejemplo, el de Tenerife tiene más motores porque hay muchas cuestas. Nosotros fabricamos tranvías estándar y ya en la fase final se personalizan y se adaptan técnicamente a la ciudad.
    —Sin embargo, hay quien dice que están construidos desde hace dos años y que fueron encargados por Esperanza Aguirre.
    —Los trenes que van a venir a Jaén son totalmente nuevos.
    —¿Cómo son estéticamente?
    —Hemos presentado una propuesta de diseño en la oferta. Es un factor muy importante adaptar el diseño del tren a la personalidad de la ciudad y, en este sentido, hemos analizado la cultura de la capital y el estilo. Nuestra propuesta recogerá simbología muy personalizada, pero es competencia del Ayuntamiento hacerla pública.
    —¿Supone la especial orografía de Jaén algún inconveniente?
    —En principio no. Tiene las cuestas que todos conocemos, pero nada que técnicamente no sea solucionable. Venimos de ciudades con cuestas de hasta el 8,5 por ciento, como en Tenerife.
    —¿Tampoco habrá problemas de ruido en el casco urbano?
    —Una de las mejores características de un tranvía es que es muy amigable. El suelo es muy bajo, no hay escalón para subir, totalmente silencioso y con una amplia superficie acristalada. De ahí el éxito. Cuando eres número uno mundial y tienes 1.300 tranvías en todo el mundo, en ciudades como París, Dublín, Barcelona, Madrid, Dubai, Orleans, Bruselas, Estrasburgo y así más de treinta de este calibre, es porque tienes un buen proyecto.
    —¿Qué tienen los trenes de Alstom que no tengan otras firmas?
    —Lo primero que se ve es el diseño. Está mal que yo lo diga, pero es muy bonito. La adaptación que se haga a la ciudad es fundamental. Lógicamente, también ver los trenes funcionando sin oír nada y la forma de moverse en la ciudad con una superficie totalmente acristalada, entre otras cosas.
    —¿Cree que los jiennenses ganarán calidad de vida con el tranvía?
    —Seguro, segurísimo. No hay ciudad en España ni en el mundo que haya puesto un tranvía en funcionamiento y que no vaya creciendo cada día en número de pasajeros y que no se hayan hecho ampliaciones. Te pasas dos años sufriendo las obras, pero después, todas las ciudades que han metido dentro de la movilidad un sistema tranviario están encantadas. La gente se sube al proyecto.
    —Pero debe de ir acompañado de otras medidas de transporte público. ¿No es así?
    —Claro. Es que hay que tener en cuenta que lo que estás cambiando es el sistema de movilidad.
    —Sin embargo, el tranvía de Vélez-Málaga no tuvo éxito.
    —Es que es un proyecto inviable desde el principio y no es comparable con Jaén.
    —¿En un futuro se podrá eliminar la catenaria?
    —Nosotros encantados. Somos la única empresa en el mundo que tenemos los tres sistemas sin catenaria que existen en el mercado en servicio comercial, y todos son Citadis. Hay tres soluciones. Una, la alimentación por el suelo, como el de Dubai; otra por baterías, como el de Niza, y el tercero, que es el que evoluciona más, es un sistema que acumula la energía y que lo tenemos en París. En Jaén también se podrá eliminar la catenaria.