José María Quesada Teruel: 'Considero que el Carnaval está bastante influido por Cádiz'

Ignacio Frías /Jaén
José María Quesada alterna sus dos pasiones: las Matemáticas y el Carnaval. El tiempo que no dedica a la docencia y la investigación lo dedica a la familia y... a componer letrillas, pues él está pendiente de cuanto le rodea y le saca el jugo con toda la gracia y salero y los primeros que se lo pasan en grande son los componentes de su agrupación, el Chiricoro del Goya. Conocedor profundo del Carnaval de Jaén, el próximo 27 de febrero, pronunciará el pregón en el Salón Mudéjar del Palacio Municipal de Cultura.

    04 feb 2014 / 16:09 H.

    —¿Qué significado tiene para usted que lo nombren pregonero del Carnaval de Jaén?
    —Ha sido una grata sorpresa. Es una propuesta de la Federación de Agrupaciones Carnavalescas y se ve que lo tenían pensado desde hace un tiempo aunque me lo comunicaron hace unos días.
    —¿Y cómo lo valora?
    —A veces pienso que la crisis es mucho más grave cuando han tenido que recurrir a mi para pregonero. Pero me siento muy orgulloso. Es un reconocimiento a los años de Carnaval que llevo a cuestas, con el grupo del Chiricoro del Goya, que probablemente seamos el de más tradición y solera en el Carnaval de Jaén.
    —¿Cuando se crea el Chiricoro?
    —Nació en 1992. Surgió en un grupo de amigos del Residencial Goya y, el primer año, participamos 82 personas. Llevamos el tipo “Jaén II”, porque por aquellas fechas se inauguró la cárcel nueva y salimos a la calle de presos. Ese año el concurso se celebró en el Cine Asuán y fue una experiencia muy interesante. 
    —¿Cuántos quedan hoy de aquel grupo fundador?
    —Bastantes pocos, pero se mantiene el nombre.
    —Lo curioso del Chiricoro es que participa gente de todas las edades, desde niños de chupete hasta gente mayor.
    —La verdad es que más que un grupo de amigos lo es de familias, porque estamos tres generaciones y conviven abuelos, padres y niños. Es un grupo muy atípico que no encaja en la típica comparsa o chirigota. Nos gusta llamarnos murga, un tipo de grupo que tiene raíces en Jaén. 
    —¿Como ve el Carnaval de Jaén?
    —Creo que está demasiado “gaditanizado”, lo cual no es malo, pero se ha perdido la esencia de la murga. En cuanto a grupos de carnaval está bastante bien porque han surgido nuevos y se implican bastante. Este año confío en que va a haber una gran afluencia de gente, porque los concursos en la provincia se hacen una semana antes y, prácticamente, no coincidirán con el de Jaén. Eso hará que la gente se anime a estar en la calle.
    —¿Considera que el Carnaval de Jaén debe mirar hacia afuera o hacia adentro?
    —Ya he dicho que se fija mucho en el de Cádiz, que no tiene punto de comparación con el de Jaén. Se mira como espejo y se intenta imitar demasiado. El hecho de que en los últimos años el Ayuntamiento apenas se haya implicado ha hecho que se pierda una parte. Creo que hay que empezar reivindicando el carnaval en la calle para que la gente salga, se disfrace y las chirigotas y comparsas animen a la gente a participar. Echamos de menos a un grupo que tiene mucho arraigo en Jaén, la peña de El Cigarrón. Tiene una calidad instrumental muy buena y un punto muy jaenero.
    —¿Qué va a decir en su pregón?
    —Todavía no lo tengo encarrilado. Le estoy dando vueltas. Hablaré de mis vivencias de lo que ha sido mi experiencia personal.