José Hernández Pomada: “La crisis nos hace redoblar esfuerzos”
Es jefe del servicio de Traumatología del Complejo Hospitalario y presidente del comité organizador del Congreso de la Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia. La importante cita reúne, a partir de hoy, a unos 200 expertos de España, Italia y Marruecos.

Más de 200 profesionales sanitarios de tres países asisten, desde hoy y hasta el sábado, al XLIV Congreso de la Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia (SATO), organizado por el servicio de esta especialidad médica del Complejo Hospitalario de la capital jiennense, que coincide en fechas y lugar con la quinta edición de las jornadas de sus homólogos italianos y marroquíes. En la cita se hará la puesta de largo de la Unidad de Ortogeriatría, el orgullo de José Hernández.
—¿Cómo surge la idea de organizar el congreso en Jaén?
—Formamos parte de la Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia y hace dos años que solicitamos la organización del encuentro. A partir de ahí, en la asamblea de la SATO se decidió que se hiciera en Jaén. Normalmente se va rotando la sede en una provincia distinta. El congreso tiene carácter internacional porque es la 44 edición de la sociedad andaluza, pero también, la quinta de la internacional.
—¿Cuántos profesionales se espera que participen?
—Proceden de tres países y hay 200 inclusiones confirmadas de toda Andalucía. No hay que perder de vista que en la organización somos 650, y traumatólogos colegiados hay unos 1.000, por lo que el porcentaje de participación es bastante destacada. Están representados todos los hospitales y todos los servicios importantes vinculados con esta área.
—¿Cómo está organizado y qué asuntos se van a tratar?
—Hay diferentes mesas paralelas por miembros, sea superior, cadera, rodilla, columna o pelvis. Son encuentros con profesionales que se dedican a trabajar directamente con estos problemas. Aparte, se han preparado seminarios donde cada hospital o cada servicio muestra sus novedades, lo mismo que la industria del sector. Tengo que destacar que la novedad fundamental es la puesta en sociedad de la Unidad de Ortogeriatría. Somos pioneros en Andalucía en la implantación de ese protocolo, que lo hemos diseñado desde el Servicio de Traumatología del Hospital Neurotraumatológico de Jaén y algunos otros hospitales nos solicitan información para ajustarse.
—¿Cómo funciona?
—Está dividida en subunidades. Disponemos de una de Cadera, otra de Rodilla, la de Traumatología, de Cirugía Mayor Ambulatoria y la de Infantil. Cada uno de nosotros nos dedicamos a una parcela más concreta.
—¿La crisis y los recortes en investigación pasan factura al sector de la Traumatología?
—Los recortes nos afectan a todos, y muchísimo. Mantenemos la misma cartera de servicios que antes de la implantación de las medidas de austeridad, lo que conlleva un esfuerzo tremendo por parte de todo el personal sanitario que estamos en este servicio. La investigación no se ve tan afectada, porque la que podemos hacer a nivel hospitalario no ha sufrido prácticamente recortes, y la que se lleva a cabo en el ámbito internacional tiene otras vías de financiación. Lo que está claro es que aquí nadie da un paso atrás, lo que hacemos es apretarnos el cinturón y redoblar esfuerzos.
—¿El servicio de Traumatología jiennense es competitivo con respecto a otras provincias?
—La provincia de Jaén puede sacar pecho en este ámbito. Tiene una red sanitaria muy completa y unos profesionales perfectamente cualificados. Nuestra cartera de servicios, tanto desde Jaén como desde los hospitales de Úbeda y Linares, está al completo. Somos el único hospital que dispone en su cartera de servicios de la aplicación de factores de crecimiento en la artrosis y hemos implantado la Unidad de Ortogeriatría, es decir, que dentro de nuestra falta de recursos humanos, que es cierto, mantenemos las prestaciones y, a veces, ampliándola. El esfuerzo que se hace es muy importante.