Jódar.- Honores a la venerada Señora del Rosario

José Sánchez/Jódar
Los vecinos de Jódar celebraron, por cuarto año, la fiesta en honor de la Virgen del Rosario, una tradición que resurgió tras la recuperación de la imagen. Entre los cultos destacaron el triduo, la ceremonia religiosa en la ermita del Santo Cristo y el pasacalles.

    10 oct 2011 / 09:17 H.

    Los vecinos respondieron con su gran asistencia a los cultos organizados por la Antigua, Venerable y Pontificia Hermandad de Nuestra Señora del Rosario y de la Aurora y Benditas Ánimas del Purgatorio de Jódar. Las actividades se celebraron durante toda la semana y tuvieron como epicentro la ermita del Santo Cristo, lugar donde se venera la querida imagen.
    El programa comenzó con el triduo, entre los días 4 y 6 de octubre, y continuó el día 7, festividad de Nuestra Señora del Rosario, con un pasacalles que realizó la Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora de la Asunción, que recogió al hermano mayor, Antonio Viedma, y a la junta directiva de la cofradía y el simpecado-estandarte, para dirigirse hasta la ermita. Allí se celebró la fiesta religiosa en honor de la Virgen del Rosario y de la Aurora, que fue cantada por el tenor Carlos Vela y oficiada por el párroco de la Asunción, Pablo Luis Armero.
    La antigua imagen estrenó una peana en la que aparecen los arcángeles San Miguel y San Rafael, y un resplandor con el Espíritu Santo de plata, realizado en la orfebrería andaluza Manuel de los Ríos, de Sevilla. La eucaristía congregó a centenares de personas que abarrotaron el templo. A la ceremonia asistieron, además de la junta directiva de esta cofradía, hermanos, vecinos, concejales y representantes de la Guardia Civil y de la Policía Local. Después de la fiesta religiosa, los asistentes pasaron a besar la medalla de la Virgen.
    Es la cuarta vez que desde el año 2008 se celebran estos actos, tras la recuperación de esta imagen, así como de la del Niño Jesús, que se encontraban ocultas en casas de unos vecinos del pueblo. A raíz de este hallazgo, y gracias al tesón de algunas personas, se constituyó la  hermandad y se comenzaron a celebrar, de nuevo, los cultos en honor de su titular. Se dio vida, así, una de las tradiciones más antiguas del municipio, ya que la cofradía se creó a principios del siglo XVII.