Jódar, capital mundial de la música de raíz
Fue en 1972 cuando un grupo de gente joven de Jódar, entusiasta de la música popular, se propuso la recopilación y difusión del cancionero tradicional público de su comarca. Surgía así el grupo “Andaraje” y, casi al mismo tiempo, un festival que convertiría Jódar en la capital mundial de la música tradicional. Este fin de semana, el municipio jiennense volvió a albergar “La Cita con la Música Folk”, el festival más antiguo del sur de Europa en su género y que este año alcanzó su XLII edición.

La programación comenzó el viernes, a las nueve de la noche, con el espectáculo infantil “Vamos a contar... canciones”, que corrió a cargo de “Pepica y los bichejos”. El grupo murciano, dirigido por Pepa Robles, animó a las más de seiscientas personas que se congregaron en el Paseo Primero de Mayo, con una actuación familiar y lúdica en la que rescató las antiguas canciones de tradición oral, actualizadas con nuevos ritmos y arreglos.
La cita cultural se reanudó ayer con el pasacalles “El tío de la Pita”, que transcurrió por las calles del municipio jiennense. Ya por la noche, se celebraron los dos grandes conciertos del festival de música de raíz en la renovada Plaza de Fátima. El valenciano Xavier de Bétera arrancó la velada con su espectáculo “Cant d´Estil” (Canto de estilo). El artista profundizó con su repertorio en las canciones tradicionales más representativas de las raíces tradicionales valencianas, como las jotas, fandangos o seguidillas. Gracias a los nuevos arreglos e impresionante voz , el joven músico Xavier de Bétera dio un aire nuevo a las antiguas tradiciones. Ya al cierre de esta edición estaba previsto el concierto de Acetre, de Olivencia, uno de los grupos más veteranos y emblemáticos del folk de Extremadura, que combina el español y el portugués en sus canciones. Con su último trabajo, “Arquitecturas Rayanas”, pretendían trasladar a los galdurienses el perceptible sabor tradicional extremeño con el sonido mixturado, moderno y sutil que les caracteriza.
La 42 edición continuó con la esencia que define a este clásico festival. Una de las características más originales ha sido y es la de combinar la presencia de grupos estables con la de agrupaciones espontáneas y actuaciones individuales de los llamados informantes: “Auténticos textos vivientes de la memoria colectiva de nuestros pueblos, que se acercaron hasta el escenario en el cual cerrar el círculo de la tradición oral”, explicó Jesús Barroso, intregrante de “Andaraje”. Desde las primeras ediciones, la citase ha visto acompañada por varios miles de asistentes, convirtiéndola en uno de los actos culturales más esperados del año. Asimismo, la 42 edición del festival será más que especial para “Andaraje”. También, estaba previsto que el grupo recibiera el escudo de oro de la ciudad, máxima distinción que otorga el Ayuntamiento.