Joan Massagué, doctor Honoris Causa de la Universidad de Jaén

El investigador Joan Massagué aseguró hoy que el "objetivo  fundamental" de la investigación con respecto al cáncer debe ser  "normalizar la enfermedad", un futuro en el que, no obstante, "ya se  ha entrado". Así lo explicó el científico a los periodistas antes del acto en  el que fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Jaén  (UJA), un reconocimiento "a la investigación biomédica" que dijo  representar y en la que hay muchas esperanzas puestas por parte de  todos en tanto "está destinada a reducir el sufrimiento humano y a  estimular el desarrollo de la sociedad, incluyendo el desarrollo  económico, farmacéutico en este caso". 

    24 may 2010 / 15:48 H.

    "Es muy importante que haya este reconocimiento y la Universidad  lo ha querido hacer de la forma más magnífica de que dispone. Dudo  que lo merezca pero lo acojo con mucho agradecimiento", destacó.

    Por otro lado, Massagué adelantó el contenido de su discurso como  una reflexión sobre la manera en que se debe considerar la  investigación del cáncer y la fijación de su objetivo primordial que  es el de "normalizar la enfermedad". En este sentido, precisó que no  es el de erradicarla porque "no se erradica como la poleo, el cáncer  es una consecuencia de ser nosotros seres vivos". 

    "El cáncer se normaliza, que es lo que hace falta. Debe ser  convertido en una enfermedad normal. Seria, como es la enfermedad  cardiovascular o la diabetes, pero que se diagnostica se previene y  se trata, con medicamentos normales escogidos según el tipo de  dolencia que tenga cada persona", indicó el investigador, quien  recalcó la importancia de la medicina personalizada para cualquier  tipo de dolencia.

    Este proceso de normalización es lo que a su juicio hay que ir, si  bien hizo hincapié en que este futuro no es uno al cual no se acaba  de llegar, sino que "ya hemos entrado" y existen varios cánceres en  este estado de gestión. Así, tras apuntar que en España actualmente  se producen unos 95.000 fallecimientos anuales por cáncer, cifró la  tasa de curación en un 50 por ciento de promedio, ya que en algunos  es del 95 por ciento, mientras que en otros es todavía muy poco.

    Por ello, incidió en que hay que buscar mejores tratamientos, por  ser más curativos o por ser mejores tratamientos, con menos  agresividad y toxicidad. En este sentido, añadió que se tiene que ir  sustituyendo la quimioterapia, que es un medicamento, aunque "más  burdo y tóxico", por medicamentos específicos.

    "El proceso de llegar a estos objetivos nos llevará unas décadas y  será la gran aventura y la gran tarea de la ciencia en la primera  mitad del siglo XXI. Pero no estamos hablando de un futuro al cual no  acabmos de llegar, es un futuro al que ya hemos entrado y si no que  lo cuenten los centenares de miles de personas que han superado  perfectamente la enfermedad", subrayó.

    CARACTER UNIVERSAL

    La concesión del Doctorado Honoris Causa a Joan Massagué Solé fue  aprobada por el Claustro Universitario de la UJA el pasado 24 de  febrero a propuesta del Departamento de Ciencias de la Salud, en base  a sus méritos científicos, a su contribución al avance del  conocimiento y a su carácter universal.

    Joan Massagué Solé (Barcelona, 1953), doctor en  Farmacia/Bioquímica por la Universidad de Barcelona, investiga los  procesos que controlan la formación de tejidos y las alteraciones del  cáncer. Descubrió la maquinaria molecular que conduce señales  TGF-beta de la membrana al núcleo para impedir la división celular y  proteger contra el desarrollo de tumores. Los mecanismos  identificados por Massagué son considerados clave para el desarrollo  embrionario y la regeneración de tejidos. Actualmente, su trabajo se  centra en la identificación de los genes que participan en la  metástasis.

    El investigador barcelonés ha publicado cerca de 300 artículos; es  unos de los 50 científicos más citados en las dos últimas décadas; ha  sido elegido miembro de la Academia Nacional de las Ciencias de  Estados Unidos, del Instituto de Medicina de EEUU, de las Reales  Academias de Medicina y Farmacia de España, y de la Organización  Europea de Biología Molecular. Entre los premios recibidos destacan  el Príncipe de Asturias de Investigación, el Premio Nacional de  Investigación Rey Juan Carlos I o el Premio FBBVA de Biomedicina en  las Fronteras del Conocimiento.

    En definitiva, Joan Massagué --director del Departamento de  Genética y Biología del Cáncer en el Memorial Sloan-Kettering Cancer  Center de Nueva York, investigador del Howard Hughes Medical  Institute y director adjunto del Instituto de Investigación Biomédica  de Barcelona-- es una autoridad reconocida a nivel mundial en  investigación oncológica, y de un modo particular sobre las bases  moleculares que subyacen a la proliferación celular y en los procesos  de metástasis.