Jaén se viste de “Cenicienta” para encabezar el desempleo del país

Jaén sigue vestida de Cenicienta. Mientras que a otras provincias ya se les ve zapatos de charol, esta tierra todavía calza alpargatas. Además, su pujanza económica se parece a la que puede tener una calabaza tirada por dos ratones, mientras que otros “territorios hermanos” o, incluso, “hermanastros” —a veces, el desarrollo de unos pasa por el hundimiento o estancamiento de otros— caminan con un carruaje con caballos blancos. Todos vienen de una gran depresión económica, pero a Jaén todavía se le ven harapos mientras que otros ya lucen vestidos de brillo.

24 jul 2015 / 09:10 H.


La última Encuesta de Población Activa (EPA) que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE) revela una considerable mejora del mercado laboral. A la Cenicienta también le llega, pero menos que al resto. Jaén cuenta con una tasa de paro del 34,56%, que la convierte en la segunda provincia española con mayor índice de desempleo. Cádiz tiene más (37,32%), pero cuenta también con un plan especial para generar trabajo coordinado por las administraciones públicas. Existen 195.300 ocupados y 103.100 parados y debe preocupar la bajísima tasa de actividad, que denota un mercado laboral que se mueve a ritmo mortecino. Es del 55,02%, lo que se traduce en la más baja de Andalucía —solo en Castilla-León y en Extremadura está este indicador a un nivel parecido, aunque cuenta con menor tasa de desempleo—.

No obstante, cuando sopla “viento favorable”, a la Cenicienta también le llega. Da igual que vista harapos y zapatillas, aunque siempre llegará mejor a los que van en carruaje y lucen sus cabellos al horizonte. Si se compara con la EPA de hace tres meses, Jaén tiene 3.400 ocupados más y 2.400 parados menos. Si se mira la de hace un año, tiene 8.400 trabajadores más y 800 desempleados menos. Algo mejor es, pero Jaén sigue a la cola del progreso.

Reacciones. UGT afirma que se trata de un alivio, pero se pregunta por el tipo de empleo que se crea. Dice que son contratos temporales y que la mayoría incumple el convenio y los salarios. CC OO dice que no mejora la creación ni la calidad del empleo y alerta de que Jaén es la segunda provincia con la mayor tasa de paro, que está 3,58 puntos por encima de la media andaluza. La Confederación de Empresarios afirma que es una buena noticia que baje el paro, pero reclama medidas estructurales centradas en la diversificación del tejido económico para dar empleo y estabilidad laboral. El PSOE insiste en que la bajada del paro es estacional, por lo que pide al Gobierno de España que apruebe urgentemente un plan especial de empleo para Jaén. En cambio, el PP afirma que el Ejecutivo de Rajoy genera empleo, pero que la Junta ni la Diputación no mueven un dedo por la provincia. Por último, CSIF apela a la creación de empleo estable y exige que se mejoren las condiciones de los empleados públicos, que bastante han pagado las consecuencias de la crisis.

El 10% de los contratos se firma para abandonar Jaén

El 10% de los contratos o, lo que es lo mismo, uno de cada diez, se firma en Jaén, pero el alta laboral implica marcharse de aquí. Randstad, con datos del Servicio Público de Empleo Estatal, acaba de publicar un estudio que revela un saldo negativo de mano de obra. Existen más personas que se van de la provincia que las que vienen a trabajar. Concretamente, señala que, durante el primer trimestre de 2015, se marcharon 12.520 trabajadores de Jaén, aunque llegaron 8.825. Esto implica una pérdida de mano de obra considerable, que se sitúa en 3.695 personas menos.

La tasa de movilidad alcanza el 10,1%, por lo que está claro que muchos jiennenses se marchan y, tal vez, no vuelvan a la provincia porque han encontrado oportunidades para trabajar en otros lugares. Salvo Almería, Málaga y Huelva, todas las provincias andaluzas registran un saldo de movilidad negativa. Y está claro que el éxodo de mano de obra influye a la hora de interpretar la cifra de desempleados que se ofrece cada mes por los observatorios oficiales.