Jaén sale de la recesión
Jaén abandona la recesión. La economía, al fin, empieza a crecer. Analistas Económicos de Andalucía constata una clara mejora en el pulso económico. Además, estima que habrá un aumento de la actividad que llegará al 1,1% después de años muy complicados. También subirá el consumo.

Que nadie se imagine que pasará como en la película "Regreso al futuro". Aquí no hay máquina del tiempo para viajar hasta la bonanza de 2007 y traerla para los meses que están por venir. Eso pasó y no se espera que regrese de inmediato. No obstante, también han quedado atrás 2010, 2011, 2012 y el terrible inicio de 2013. La economía jiennense se recupera y técnicamente ha salido de la recesión. Cuando se viene de una "tormenta", nadie queda intacto. Seguro que hay quienes han vendido "paraguas" y son algo más ricos que antes. Sin embargo, la mayoría de los jiennenses lo ha pasado mal. Después de la tempestad hay "heridos", "edificios" devastados y "ropa" hecha jirones. En cambio, existe un informe elaborado con rigor científico que dice que el sol comienza a salir. Tal vez no calentará tanto como hace falta, pero la "tormenta" se va.
Analistas Económicos de Andalucía señala que la actividad económica ha mejorado considerablemente en Jaén. Lo ha hecho a medida que ha evolucionado 2013 y afronta 2014 con buenas perspectivas. Indica que su actividad económica aumentará el 1,1%, por lo que se equipara con la previsión de Andalucía. De todos modos, esta cifra hay que tomarla con cautela porque es previsión y no realidad. Además, no hay que olvidar que los informes dejan claro que para que una economía cree empleo ha de crecer por encima del 2%. Jaén aún no estará en este indicador, pero sí dejará de destruirlo, habrá tocado fondo y tirará poco a poco hacia adelante. Es, sin duda, el mejor informe para esta provincia desde que empezó la grave depresión económica, que ha dejado hondas secuelas en la sociedad, en los salarios, en el tejido productivo de las empresas y en las propias familias. Por primera vez desde 2008, se prevé que los hogares incrementen su tasa de consumo. Asimismo, el empleo tenderá a mejorar o, al menos, a dejar de caer. El estudio señala que el cuarto trimestre será bueno para esta tierra.
Todos los sectores crearán puestos de trabajo a excepción de la construcción, que seguirá estancada. La alta tasa de temporalidad de la provincia marcará el pulso del mercado laboral, por lo que conseguir un empleo indefinido será tremendamente difícil. No obstante, sí que existirán más oportunidades de las que se han dado en los últimos años.
El punto de partida. Analistas Económicos de Andalucía revela que el mercado laboral registró un comportamiento favorable en el último trimestre de 2013 con un ligero aumento del empleo y una disminución de la cifra de parados. Además, ha crecido la población activa. El informe señala que el principal motivo fue la agricultura -había que recoger una buena campaña de la aceituna-, que hizo que el número de ocupados creciera en 9.300 personas y se redujera la cifra de parados en un 24,4% en términos interanuales -comparado con un año antes, en el que casi no hubo cosecha-. También se ve un incremento de la población activa en el campo, mientras que decrece en otros sectores. Ocurre lo mismo si se repasan los ocupados, lo que quiere decir que trabajadores y desempleados de otros sectores, principalmente de la construcción, se han trasladado al campo en busca de oportunidades laborales.
El informe -presentado ayer en Málaga- añade que la construcción sigue su proceso de ajuste en la provincia. El número de operaciones de compra y de venta se han reducido significativamente durante 2013 hasta alcanzar un decrecimiento del 24,3%. La vivienda nueva lo nota más -cae un 40,4% que la usada -retrocede el 13%-. El número de hipotecas también bajó respecto a 2012 dentro de un contexto de prolongación en la caída del valor de los inmuebles libres usados, que se desplomó un 6,3% hasta situarse en los 826,6 euros por metro cuadrado, lo que constituye el precio más bajo de Andalucía -la media se encuentra en 1.208,5 euros por cada metro cuadrado-.
Más empresas. Existen más sociedades mercantiles. El número de empresas se ha incrementado el 1,9%, aunque también ha aumentado las que mueren. No obstante, existe más capacidad de emprendimiento para poner en marcha actividades económicas, pese a que son tiempos complicados para que salgan hacia adelante. Por otro lado, Jaén aumenta sus exportaciones un 12,3%, aunque el beneficio bajó. La venta de aceite en el extranjero se contrajo durante el pasado ejercicio, lo que es lógico porque había poca cosecha. No hay duda de que los indicadores generales son buenos, pero salir del bache costará. Las perspectivas son mucho mejores, pero ahora queda consolidarlas con hechos.