Jaén registra el primer aumento de los nacimientos desde 2008

Por primera vez desde el comienzo de la crisis los nacimientos han crecido en la provincia. Según los datos registrados en el último Movimiento Natural de la Población publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2014 fueron 5.580 los bebés —2.806 varones y 2.774 mujeres— los que abrieron sus ojos al mundo en Jaén, donde el número de recién nacidos encadenaba sucesivas bajadas desde el año 2008, cuando se llegó a los 7.068, la cifra más alta de todo el siglo XXI.

05 jul 2015 / 08:30 H.


El aumento del número de nacimientos en la provincia es una continuación de la tendencia que impera en toda la Península, donde se ha incrementado  un 0,1%, al pasar de 425.715 en el año 2013 a 426.303 en 2014. En Jaén el porcentaje es el mismo. Así, si en 2014 se registraron 5.580 nacimientos, en el año anterior la cifra fue algo menor, 5.523, lo que también supone un aumento del 0,1%. Un ligero y esperanzador crecimiento que pone punto final al descenso continuado de recién nacidos que se ha registrado durante los años de crisis y que da buena cuenta de la pérdida de miedo por parte de las parejas para concebir.
bajada considerable. Este temor se había hecho patente a lo largo de los últimos años, cuando la falta de un puesto de trabajo o la fragilidad e inestabilidad del mismo se convertían en aliados más efectivos que cualquier método anticonceptivo para los enamorados. Ante tal panorama, entre los 7.068 nacimientos que se registraron en 2008 y los 5.523 del año 2013 se produjo este descenso a pasos agigantados: 6.608 en 2009; 6.309 en 2010; 6.187 en 2011, y 5.936 en 2012. Si se atiende a los meses, octubre fue el mes de 2014 en el que más niños “llegaron”, con 507; seguido por diciembre, con 499, y los meses de marzo y julio, cuando se registraron 484 nacimientos.
Por provincias, Jaén es la segunda de Andalucía con menor número de bebés. El ranquin lo encabeza la capital andaluza, Sevilla, donde a lo largo de 2014 se registraron 20.156 recién nacidos. Málaga, con 15.628, y Cádiz, con 11.991, ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente. La posición de cola la ocupa Huelva, con 5.135, seguida por Jaén, 5.580; Córdoba, con 7.178; Almería, 7.863, y Granada, donde se registraron 8.397.
Una de las principales razones por las que se ha reducido el número de nacimientos, como se desprende de los Datos de Población publicados por el INE, además de la coyuntura económica, es que las mujeres en edad fértil —las que tienen entre 15 y 49 años— también baja año tras año desde hace 6. En 2014, el número de féminas que pueden tener hijos fue de 150.072, frente a las 164.339 del año 2008. Pero hay una buena cifra: a pesar de la carga de la crisis, del notable descenso de nacimientos y de la bajada de mujeres en edad de dar a luz, el número de hijos por pareja ha aumentado, ya que se ha pasado de 1,27 hijos en 2013 a 1,32 en 2014.