Jaén presumirá de la aceitera más grande del mundo
La Cooperativa Nuestra Señora del Pilar levanta un auténtico “coloso” de la molturación. Será la fábrica de aceite de oliva más grande del mundo con unas instalaciones que impresionan por sus dimensiones espectaculares. La almazara empezará a funcionar a partir de noviembre.
La notario Inmaculada Vilar Rodríguez acudió, ayer, a mediodía, a la planta en construcción para dar fe de un crédito que también destaca por su volumen. El director general de la Caja Rural de Jaén, Enrique Acisclo, y el presidente de la Cooperativa El Pilar, Cristóbal Gallego, firmaron un préstamo de 16 millones de euros, que permitirá terminar la obra para que los cooperativistas dispongan de la fábrica a partir de noviembre. Había algunos olivareros que, entre bromas, le decían al presidente que firmara también el compromiso de que no se marchará hasta que no lo pague. El crédito se une a otros 6 millones que ya aportó la cooperativa de crédito de Jaén para financiar la primera fase del proyecto.
Se pagará en 20 años, aunque durante los dos primeros la aceitera sólo deberá abonar intereses —en el denominado periodo de carencia—. Además, la confianza y las buenas relaciones existentes entre El Pilar y la Caja Rural hacen que los cooperativistas no tengan que aportar ni un solo olivo o propiedad como aval o, dicho de otro modo, las 40 fincas que tiene la Cooperativa Nuestra Señora del Pilar, la almazara y las ayudas sirven como aval en caso de impago, lo que supone una tremenda tranquilidad para sus socios.
Cristóbal Gallego, después de firmar el crédito, tuvo palabras de agradecimiento para la entidad que presta el dinero: “Tengo que reconocer el esfuerzo porque, tal y como está el mundo de las finanzas, no es fácil conseguir un crédito de estas dimensiones”. Además, su vicepresidente, Justo Mármol, añadió: “La cooperativa cuenta con una solvencia tremenda y ahora será la primera del mundo con mucha diferencia. Se trata de un paso muy importante para Jaén, el aceite y el sector olivarero”.
El director general de la Caja Rural de Jaén, Enrique Acisclo, explicó que se trata de una inversión razonable porque el sector cooperativo y, concretamente, del aceite de oliva no genera desconfianza en la entidad, sino que representa un estímulo porque se contribuye a la riqueza de Jaén y sus familias. “La Caja Rural no ha puesto freno a la concesión de préstamos al olivar porque sabemos que tiene futuro. La renta agraria siempre está ahí. Hay años con más dinero y otros con menos, pero nunca falla. Nosotros estamos unidos al campo”.
Asimismo, la Caja Rural asegura que tiene un volumen de liquidez histórico gracias al apoyo que recibe de los jiennenses. Enrique Acisclo apuntó que cuentan con 1.500 millones de euros de recursos, que le permiten invertir para generar progreso y riqueza. Asimismo, recordó operaciones importantes, como los 20 millones de euros en riesgos a Jaencoop; los 10 a Coosur, o los 16 a la Universidad de Jaén, entre otros.
La nueva almazara empezará a funcionar en noviembre. Además, no hay posibilidad de demora porque la antigua planta está desmontada. De ahí que se vean a decenas de operarios trabajar a pleno rendimiento. Los 16 millones de euros que aportó, ayer, la Caja Rural era la aportación financiera que necesitaban para un proyecto que costará 2,5 millones de euros en su segunda fase y que asciende a los 27 en el cómputo global. También dispone de un incentivo de 4,5 millones de euros del Gobierno de Andalucía.
La planta está en el término municipal de Villacarrillo. Concretamente, se levanta en la carretera que va a Mogón. Es propiedad de 1.673 olivareros de 18 municipios del Condado, La Loma y el Parque de Cazorla, Segura y Las Villas. Cultivan 13.854 hectáreas con 1.504.922 olivos.
La Cooperativa Nuestra Señora del Pilar de Villacarrillo pertenece al Grupo Jaencoop, que maneja esta campaña alrededor de 40 millones de kilos de aceite de oliva, lo que le da peso en los mercados. Asimismo, cuenta con alianzas estratégicas en el mundo de las energías renovables. De hecho, existe un conglomerado empresarial cooperativo que tiene en marcha San Miguel Arcángel, que es capaz de generar biomasa y electricidad. Hay aspectos técnicos que sorprenden en esta almazara, como que generará la energía que consumirá, por lo que será sostenible, o que los olivareros trabajarán con una tarjeta que contendrá todos sus datos de la cosecha. Habrá semáforos que regulen la entrada y salida de los tractores en las 18 líneas de descarga. Asimismo, se levantará un mirador capaz de mostrar la belleza del olivar y de la sierra a cuarenta personas.
Enrique Alonso / Jaén