Jaén, entre las seis capitales con una menor huella ecológica

Antonio Heras / Jaén
Jaén está entre las seis capitales de provincia españolas con una menor huella ecológica, según un  estudio del Observatorio de Sostenibilidad. El índice relaciona el avance de un entorno urbano con los recursos de los que dispone, los residuos que genera y el espacio que necesita para desarrollarse.

    22 feb 2009 / 10:21 H.

    El informe “Sostenibilidad local. Una aproximación urbana y rural”, del Observatorio de este área, perteneciente al Ministerio de Medio Ambiente, destaca que la ciudad está entre las seis mejores capitales de provincia en cuanto a su huella ecológica. Este índice hace referencia al equilibrio entre los recursos y los residuos que genera un espacio urbano y determina, así, su viabilidad para el desarrollo urbano y, también, la conservación del medio ambiente en que se enmarca. Según las hectáreas que necesita, respecto a las que se dispone, el estudio destaca que, por ejemplo, ciudades como Madrid o Barcelona requieren más de diez veces su territorio para afrontar su avance. En el caso de Jaén, necesita un espacio casi cinco veces mayor del actual, pero su huella ecológica es aceptable para los expertos del Observatorio, comparándola con el resto.
    Entre los indicadores para realizar esta valoración están la generación de residuos urbanos, el consumo de agua en los hogares, el de energía eléctrica por habitante estimado, la superficie de zonas verdes urbanas, la concentración de óxido de nitrógeno y otros contaminantes, el índice de actividad económica urbana, la tasa de paro o la densidad de población.
    cifras. Dentro de esos parámetros, Jaén produce 0,97 kilogramos de residuos sólidos urbanos por habitante y día, por debajo de la media española de 1,2, para ciudades de cien mil a doscientos mil habitantes.  En cuanto al consumo de agua doméstica, se sitúa en 161,7 litros, un 2,6 por ciento menos que la media. Los jiennenses también ahorran más electricidad que el resto de capitales de provincia españolas, aunque soportan mayor contaminación atmosférica: la concentración anual de óxido de nitrógeno y partículas sólidas supera en varios puntos el límite permitido, según el informe.
    El objetivo es señalar a la sociedad el impacto ambiental que tiene sobre el entorno y remarcar las modificaciones que tendrán que realizar los ciudadanos en el estilo de vida, para llegar a un desarrollo sostenible de las ciudades. Asimismo, se quiere recalcar las disfunciones que se dan en el país entre los espacios urbanos y las áreas rurales. Mientras los grandes núcleos habitados son un gran sumidero de población y de recursos, la mayor parte del territorio está desierto. Las áreas rurales en España ocupan el 90% del territorio, pero en ellas sólo vive el 20% de la población y la huella ecológica es equiparable. Es fundamental, concluye el Observatorio, llegar a un equilibrio.