Jaén, el olivar y sus interrogantes

Desde Jaén. La provincia de Jaén ocupa en la actualidad el número uno a nivel mundial en producción de aceite, pero también es una de las primeras de España en tasa de desempleo. La desigualdad no solo se produce entre personas, el desarrollo provincial también resulta evidente entre territorios de la propia región y en el ámbito nacional. El nivel de paro no es nuevo ni reciente, tampoco son de estos últimos años las dificultades y problemas que tienen los agricultores dedicados al olivar.

    12 may 2013 / 09:28 H.

    Atrás quedan los proyectos fallidos para abrir nuevos mercados internacionales; las frecuentes adulteraciones y falsificaciones en el envasado, que han causado importantes daños al sector y a sus agricultores; la inversión realizada en el Museo del Aceite, que después de dos años de su inauguración aún no está abierto al público, etcétera. ¿Por qué los acuerdos y medidas que se adoptan en tantos foros de opinión y de estudio, no resuelven los problemas del sector? ¿Qué medidas hay que adoptar para que sin necesitar subvenciones o ayudas públicas se pueda vender todo el aceite a unos precios rentables? ¿Qué acciones se necesitan acometer en Jaén, para reducir la alta tasa de desempleo y no sea necesario acudir a las ayudas del PER? ¿Las inversiones realizadas en nuestra provincia son las adecuadas y las que verdaderamente se necesitan? ¿Nuestros políticos están haciendo sus deberes para que lleguen a nuestra provincia nuevas industrias, están defendiendo bien los intereses de Jaén en los parlamentos regional, nacional y europeo? Sin embargo, los problemas de este sector y de nuestra provincia se vienen repitiendo año tras año, no solo en estos últimos años de crisis económica. Son muchos los interrogantes del porqué arrastramos durante tantos años esta situación. ¿Qué es lo que falla?
    Plácido Cabrera Ibáñez