Jaén como llave de los sueños de jóvenes de Guinea Ecuatorial
Luisa Moral /Jaén
La Universidad de Jaén abre sus puertas, este año, a más de una treintena de estudiantes procedentes de Guinea Ecuatorial, en África. La iniciativa, puesta en marcha hace unos meses, por el Ministerio de Educación a través de la fundación Educación.es, forma parte de un compromiso gubernamental en materia de cooperación internacional.

La Universidad de Jaén abre sus puertas, este año, a más de una treintena de estudiantes procedentes de Guinea Ecuatorial, en África. La iniciativa, puesta en marcha hace unos meses, por el Ministerio de Educación a través de la fundación Educación.es, forma parte de un compromiso gubernamental en materia de cooperación internacional.
A través de la formación de los jóvenes guineanos, la UJA aporta su granito de arena al desarrollo futuro de la nación africana. “La fundación encargada de gestionar el programa, contactó con cada Universidad para valorar el número de alumnos que podíamos acoger, pero nuestras expectativas se han desbordado por completo”, asegura la vicerrectora de Relaciones Internacionales, María Victoria López Ramón. Y es que, de la cifra inicial de estudiantes con los que se esperaba contar, la institución jiennense abre sus brazos, ahora, a treinta y nueve. “Las cartas de admisión no paraban de llegar durante el mes de agosto y, al final, después de las respectivas consultas al Ministerio, se decidió que no había problema en que vinieran todos”, recuerda.
Hace un poco más de un mes, los jóvenes guineanos comenzaron a llegar hasta la provincia. Ayer, se completó el grupo, ya que los visados llegaron de forma escalonada. De este modo, casi en proporciones simétricas, los estudiantes se reparten entre el Campus de Las Lagunillas y el de Linares, ya que las carreras que han cosechado más “tirón” son las ingenierías, especialmente, las especialidades de Minas, Recursos Energéticos y Electricidad. La razón es que Guinea es un país rico en yacimientos petrolíferos y minerales, lo que constituye un buen punto de partida para comenzar a trabajar de vuelta a casa. No obstante, también se han producido algunas matriculaciones en grados nuevos, como Estadística y Empresa.
Desde la Universidad se les ofrece asesoramiento y ayuda para cuestiones tan importantes como la búsqueda de alojamiento. Además, a los diez mejores expedientes se les hará entrega de un ordenador portátil. En Linares, también, un joven “buddy” se encarga de acompañar a los recién llegados para que conozcan la ciudad y las instalaciones. Asimismo, más adelante, se espera celebrar una recepción oficial para darles la bienvenida a la institución.
Las becas, lejos de ser un regalo, constituyen un premio que los universitarios deben ganarse curso tras curso, ya que la fundación Educación.es exige un elevado tanto por ciento de créditos aprobados para poder renovar la ayuda. “Esta exigencia, unida al hecho de que se trata de los mejores expedientes académicos de su país, nos asegura que el esfuerzo y la capacidad de trabajo de los jóvenes van a ser constantes durante todo el curso”, señala López Ramón. Además, el ingreso en los grados se realizó mediante la nota de selectividad que se realizó, previamente, en Guinea.
A través de este convenio, la Universidad logra extender “sus redes” hasta el continente africano, el único sin presencia en un campus cada vez más multicultural y cosmopolita. “Somos conscientes de que la internacionalización es muy importante y enriquecedora en la actualidad, y en momentos como estos, en los que contamos con estudiantes de Asia, América y Europa, es importante abrirnos también a África”, afirma. “Estamos muy contentos y muy orgullosos por la respuesta de estos alumnos, que nos han elegido y a los que nosotros hemos manifestado nuestro apoyo”, explica.
Por si acaso, López Ramón recuerda que la llegada de estos estudiantes, además de suponer una nueva perspectiva sobre la inmigración, implica, también, un soplo de aire fresco para la economía jiennense.