Jaén Agrario, fiel reflejo del olivar y de otras realidades
Manuela Rosa Jaenes /Jaén
Jaén es y vive, fundamentalmente, del olivar. Sin embargo, existen otras realidades en los campos jiennenses que surgen en forma de alternativas a un monocultivo que da de comer a miles de familias. La revista 'Jaén Agrario', que cumple seis años, es fiel reflejo de lo que produce la tierra hasta en el último rincón de la provincia.

Jaén es y vive, fundamentalmente, del olivar. Sin embargo, existen otras realidades en los campos jiennenses que surgen en forma de alternativas a un monocultivo que da de comer a miles de familias. La revista 'Jaén Agrario', que cumple seis años, es fiel reflejo de lo que produce la tierra hasta en el último rincón de la provincia.
El primer número se publicó el 17 de marzo de 2006. Eran 48 páginas en papel de periódico, a todo color, que sorprendió no solo por su creativo formato, sino también por un rico contenido en noticias, entrevistas y reportajes difíciles de leer en una edición cualquiera. A la reposada actualidad informativa del olivar se unieron, entonces, curiosas experiencias agrícolas y ganaderas de diferentes comarcas de Jaén. La siembra del pistacho la pedanía alcalaína de Santa Ana o el cultivo del tomate cherry en Jódar eran prácticamente desconocidos hasta ese momento. El entonces consejero de Agricultura de la Junta de Andalucía, Isaías Pérez Saldaña, ocupaba la entrevista principal de un suplemento que empezó con ilusión y se hizo más fuerte con el devenir de los años.
Veinticuatro números y más de mil páginas han visto la luz desde aquella primera publicación que, como los vinos, mejoró con el tiempo. El gran salto se dio en el año 2010, cuando el formato cambió radicalmente en una importante apuesta de este periódico por resaltar el cultivo del olivar y otras realidades. “Jaén Agrario” se empezó a editar con un tamaño de revista encartada, de forma gratuita, con el ejemplar de Diario JAEN. La renovación integral caló entre la sociedad jiennense.
trimestral. Este suplemento, de carácter trimestral, nació y creció con una clara vocación de ser fiel reflejo de la realidad productiva del campo jiennense, algo así como una filosofía y una apuesta de vida. La mitad de sus páginas se dedican, habitualmente, a las aceitunas. El primer gran reportaje, totalmente informativo, revela la actualidad más inmediata del olivar. Por ejemplo, si el número es el de diciembre, el contenido se centra en la recolección de la aceituna o si, por el contrario, es en marzo, son las tareas propias de poda y de preparación para la siguiente campaña las más destacadas. Las siguientes informaciones dan cuenta de cómo está el precio del aceite, su comercialización interior y exterior y, en resumen, las novedades de un sector que tiene censados más de sesenta mil agricultores en la provincia. El centro de “Jaén Agrario” se dedica siempre a una entrevista, a doble página, por la que han pasado representantes de organizaciones agrícolas de dentro y fuera de Jaén. Es una entrevista relajada, en la que el protagonista tiene la oportunidad de hablar largo y tendido so- bre la situación en la que se encuentra, en cada momento, el aceite.
El resto del suplemento está dedicado a los municipios jiennenses. El objetivo es retratar en cada página experiencias agrícolas y ganaderas que, aunque desconocidas, no dejan de ser importantes, porque todas contribuyen a creer que detrás del olivar se abre un amplio abanico de posibilidades gracias a la fértil tierra de la provincia. Gracias a “Jaén Agrario”, los jiennenses han podido descubrir que existen cooperativas de hortalizas, agricultores que crían caracoles, ganaderos que se empeñan en engordar a sus avestruces o cerdos que sirven para las matanzas que continúan más vivas que nunca en esta tierra. Proliferan los talleres de empleo mediante los que parados encuentran la oportunidad de aprender tradicionales oficios en desuso, como la elaboración de queso, mermeladas o productos cosméticos realizados con aceite de oliva virgen. Todos tienen la oportunidad de contar su experiencia, a través de Diario JAEN, gracias a la extensa red de corresponsales que colaboran también en la edición de esta revista trimestral.
La filosofía de “Jaén Agrario” es que cualquier agricultor o ganadero, por pequeña que sea su explotación, tenga la oportunidad de relatar en primera persona su experiencia.
la última página. El final de la publicación agraria está dedicado a un artículo de opinión, habitualmente, sobre el tema principal del suplemento. Le antecede, en la parte de arriba, un recetario del gastrónomo José Oneto, que ofrece tres platos elaborados con materia prima de Jaén y, sobre todo, con aceite de oliva virgen extra.
“Jaén Agrario” busca nació, además, con la pretensión de buscar un impulso de modernización de un sector configurado como el eje central de la economía jiennense y como actividad estratégica por sus implicaciones medioambientales y culturales. Entrevistas, reportajes, noticias... Todo lo que significa estar cerca del lector en un manual único.