Despliegue sin precedentes para acoger a los temporeros
Jaén “se moja” para dar respuesta a la crítica situación
E. Calzado/ J. Esturillo / Jaén
Ante una avalancha sin precedentes, una respuesta ejemplar. Administraciones y voluntarios trabajan, día y noche, para garantizar el bienestar de los miles de temporeros que han llegado a la capital en busca de un tajo. Un dato, desde el 13 noviembre, se han registrado 4.450 estancias.
Y el despliegue de medios para atender a todas aquellas personas que quieren trabajar en la aceituna aumenta día tras día. El albergue municipal de la capital abrió sus puertas antes de lo previsto, el 13 de noviembre

E. Calzado/ J. Esturillo / Jaén
Ante una avalancha sin precedentes, una respuesta ejemplar. Administraciones y voluntarios trabajan, día y noche, para garantizar el bienestar de los miles de temporeros que han llegado a la capital en busca de un tajo. Un dato, desde el 13 noviembre, se han registrado 4.450 estancias.
Y el despliegue de medios para atender a todas aquellas personas que quieren trabajar en la aceituna aumenta día tras día. El albergue municipal de la capital abrió sus puertas antes de lo previsto, el 13 de noviembre
, precisamente por la afluencia masiva de temporeros. Desde entonces, el Ayuntamiento ha registrado 4.450 estancias y recuerda que dedica “el máximo esfuerzo” para atender al colectivo. Concretamente, se ofrecieron 7.310 almuerzos y 7.600 cenas. Igualmente, repartieron 1.407 billetes de autobús para que las personas afectadas se desplacen a otros municipios en busca de mejor suerte. Pero en los tres últimos días, la situación se desbordó, como demuestra el hecho que, desde el lunes, se registraron 800 estancias y se dieron 1.252 comidas y 1.262 cenas. Además, el Ayuntamiento reforzó el personal que trabaja en las instalaciones que, ahora mismo, se compone de 27 trabajadores para atender a una media de 215 temporeros que tienen cabida en el centro de la Avenida Granada.
La alcaldesa de Jaén, Carmen Peñalver, quiso “reconocer y valorar el esfuerzo” que hacen los vecinos de la ciudad para ayudar a los temporeros. Peñalver aseguró que “Jaén está mostrando toda su solidaridad para atender al 40 por ciento del total de temporeros que han llegado a la provincia”. “Espero que el esfuerzo de la capital se haga, también, en los 96 municipios restantes de la provincia, sobre todo en aquellos que cuentan con tajos de aceituna”, aseveró la alcaldesa que asegura: “Sufro, al igual que lo hacen los vecinos, viendo que hay personas que no tienen alojamiento o cuando están en las colas para encontrar un trabajo en la bolsa de empleo municipal”.
La delegada del Gobierno andaluz, Teresa Vega, recordó que gracias al dispositivo habilitado “el cien por cien de los temporeros ha usado algunos de los servicios”, “La Junta ha estado, está y estará con ellos” declaró Vega, quien califica de “singular y única” la campaña de atención que se está llevando a cabo. Además, la delegada de la Junta anunció que se están incrementando las campañas de información en origen para explicar a los inmigrantes que en Jaén ya no hay más trabajo. Finalmente, Vega afirmó que la llegada masiva es consecuencia de un “mercado desajustado” donde hay más demanda que oferta y que la mayoría de las personas que quieren trabajar no son jiennenses.
Por su parte, el subdelegado del Gobierno Central, Fernando Calahorro, pidió a los empresarios agrícolas y a los sindicatos que recuerden que la “avalancha” está originada, en parte, porque los temporeros “sabían que venían al único sitio donde tenían una posibilidad remota de encontrar trabajo”. Calahorro explicó que las administraciones atienden el problema asistencial, pero que, en ocasiones puntuales, la red de acogida “de queda pequeña”. Por eso, están trabajando conjuntamente para encontrar fórmulas alternativas con otros ayuntamientos para que pongan medios e intentar paliar una situación que “siempre se origina diez días antes de que comience la campaña”. “Es un problema difícil, pero no lo convertiría en importante”, alertó el subdelegado del Gobierno, que recordó que las tres instituciones implicadas están “cumpliendo las expectativas”. Fernando Calahorro hizo un repaso sobre las posibles causas que pudieron ocasionar la llegada masiva de temporeros. En primer lugar, la actual situación de recesión económica multiplicó, por dos y por tres, el desempleo en España, lo que ocasionó una mayor petición de trabajo. En segundo, este año es cuando menos puestos hay para inmigrantes, ya que se opta por contratar a españoles. Por último, que la mala cosecha en el Levante y Almería propicia la llegada masiva.