Mueren dos de los tres prematuros infectados por una bacteria en la UCI
El Maternal trata un brote del germen, pero descarta la relación con las defunciones
Los expertos aconsejan cerrar el área de hospitalización y desinfectar a fondo
Irene Bueno / Jaén
El Hospital Maternal de Jaén ha detectado tres casos de infección, en bebés prematuros, por la bacteria “klebsiella pneumoniae”, responsable, entre otras dolencias, de la neumonía o de infecciones de orina. Dos de los tres niños fallecieron, aunque no se ha establecido una relación, según el centro.
La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) Pediátrica del Hospital Materno-Infantil de Jaén está siendo desinfectada, después de que se detectara un brote de “klebsiella pneumoiane”.

Los expertos aconsejan cerrar el área de hospitalización y desinfectar a fondo
El Hospital Maternal de Jaén ha detectado tres casos de infección, en bebés prematuros, por la bacteria “klebsiella pneumoniae”, responsable, entre otras dolencias, de la neumonía o de infecciones de orina. Dos de los tres niños fallecieron, aunque no se ha establecido una relación, según el centro.
La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) Pediátrica del Hospital Materno-Infantil de Jaén está siendo desinfectada, después de que se detectara un brote de “klebsiella pneumoiane”.
De momento, se han detectado tres casos de infección por este germen en otros tantos prematuros, dos de ellos ya fallecidos, y se está a la espera de que salgan los cultivos de otros dos de los que se sospecha pueden estar también contagiados. El jefe de servicio de Pediatría, Jesús de la Cruz, informa de que tanto el bebé al que se le ha confirmado la infección, como los dos en estudio, evolucionan favorablemente.
El responsable subraya que, entre las medidas tomas, se encuentra extremar al máximo la prevención, tanto de limpieza e higiene como de prácticas clínicas y tratamientos que puedan propiciar la presencia del germen, como la revisión de la política antibiótica. Además, se han sustituido todos los materiales susceptibles de ser fuentes de transmisión como catéteres o soluciones intravenosas; se ha reforzado el personal sanitario que se destina a atender, exclusivamente, a los nueve pacientes aislados y se ha habilitado un módulo específico de aislamiento con el objetivo de impedir contactos directos o indirectos. Para que los medios de erradicación de la bacteria sean más eficaces, los responsables médicos han optado por derivar todos los bebés prematuros que nazcan estos días a la UCI de Córdoba o a la de Granada, al menos, durante las dos próximas semanas.
El jefe de Pediatría destaca que, el pasado 27 de noviembre, se conoció que un pequeño ingresado en el servicio había dado positivo en la bacteria en un cultivo que se le realizó. A partir de ese momento, apunta, se puso en marcha el protocolo de detección e intervención ante estas situaciones que consiste en realizar análisis para comprobar si se trata de un caso aislado o de un brote. Aclara que, tanto el bebé infectado, como los dos que fallecieron y los otros dos que están en estudio, son menores muy prematuros (entre 24 y 26 semanas de gestación) y con un peso de alrededor de 800 gramos. Su esperanza de vida en sistuaciones normales está entre el 30 y el 40%. Son pacientes que están sometidos a técnicas invasivas de soporte vital y que tienen una gran inmadurez en sus órganos.
Los expertos aconsejan cerrar el área de hospitalización y desinfectar a fondo
Es una asidua de los quirófanos y las unidades de cuidados intensivos (pediátricas y de adultos). También puede alojarse en el material que se utiliza para suministrar el tratamiento y, en especial, en aquellos relacionados con el aire, como las mascarillas, las sondas o los respiradores. Esto se debe a que es una bacteria aerobia de temperatura cálida.En opinión de especialistas médicos consultados por este periódico, cuando se detectan estas “colonias” en quirófanos o unidades de cuidados intensivos, lo más razonable y eficaz es desalojar todo el espacio, desinfectar a fondo y, después de comprobar que se ha erradicado por completo, volver a acoger a los pacientes.
Sólo de esta manera, aseveran, se puede estar seguro, al cien por cien, de que se ha acabado con el problema. La “klebsiella pneumoniae” es la causante de infecciones del tracto urinario, neumonías, sepsis, infecciones de tejidos blandos y de heridas quirúrgicas. Sus pacientes “preferidos” son aquellos que se encuentran ingresados en unidades de cuidados intensivos, con el sistema inmunológico deprimido, prematuros de muy pocas semanas de gestación, enfermos con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), diabetes mellitus o alcohólicos. Actualmente, se investiga la relación entre la bacteria y la espondilitis anquilosante. Existe un tratamiento farmacológico a partir de la combinación de antibióticos, si bien, no todos los pacientes, por su estado de fragilidad, responden favorablemente. Entre las complicaciones más usuales que pueden presentarse se encuentran la condensación hemorrágica extensa del pulmón, el absceso pulmonar y el empiema. En pacientes debilitados puede terminar con su vida.