¿Rescate sí, rescate no?
María Eugenia Bolaños desde Jaén. Hay dos formas de ver la pregunta, desde una perspectiva partidista, cuya lectura sería el fracaso del Gobierno de Rajoy y el desprestigio de España a nivel internacional. U optar por la que yo me he decidido. Nuestro país tiene 17 comunidades autónomas y dos ciudades autónomas, que son las únicas que soportan y callan en un medio, por cierto, bastante hostil.
Si el Tesoro dispone de 18.000 millones de euros para socorrer a las autonomías con gravísimos problemas de liquidez y ya han pedido dinero Cataluña, Valencia y Murcia por un importe que supera más de la mitad del total, ¿qué van a hacer las otras autonomías? Solo les queda una salida: valerse por sí mismas sin acorralar aún más al Estado. Si el Estado español tiene que rescatar partes de su territorio, desde fuera nos verán muy mal. Yo que soy madre me pongo un ejemplo más claro, si mis hijos me piden hasta dejarme a cero, tendré que acudir a una instancia superior para que me preste lo que me falta. Y como deberé más dinero con esa ayuda del exterior, empobreceré más a los míos. A medio plazo tendremos menos aún. Antes, intentaré acudir a mi familia que, comparte mi problema. No lo están haciendo ciertas autonomías, que son insolidarias e insolentes. Si quieren agua, que la racionen y que cuiden el cántaro no se les vaya a romper. Sin unidad de Estado, de esta crisis financiera no se sale, salvo que se adopten otras medidas más justas y equitativas que el señor Rajoy se niega, incluso, a discutir en el Parlamento.