¿Qué es el tiempo en la infinitud del tiempo?
Desde andújar. Los pueblos de media España, y de gran parte de Europa, celebran en agosto sus fiestas patronales bajo la advocación de la Virgen. Para Roma es la “asunción” y para las iglesias orientales la “dormición” de nuestra Señora. Además de dogma de fe, proclamado en 1950 por Pío XII, se trata, según Marko I. Rupnik, de una parábola, significando que la creación entera (y no solo el cuerpo de la Virgen) tiene como destino natural la unión definitiva con el creador.
Según la doctrina oficial de la Iglesia católica, la Virgen es la primera y la única hasta la venida triunfante del señor que goza en cuerpo y alma del reino de su hijo, Jesucristo, y junto a él, que también ascendió en cuerpo glorioso. Con la muerte física concluye el tiempo para cada uno de nosotros. Lo siguiente que contemplaremos según el orden establecido será la venida triunfante de Jesús; tras la cuál, y ya en cuerpo y alma, unos irán con él y otros al castigo eterno. Aún no se ha producido esa llegada, de manera que hasta ahora solo hay dos cuerpos gloriosos en el cielo. El de Cristo, que resucitó y ascendió, y el de María, que fue asunta al cielo. Sorprende por lo tanto que en la transfiguración Moisés y Elías conversen con Jesús en el cielo. Los apóstoles Pedro, Juan y Santiago no conocían físicamente a Moisés ni tampoco al profeta, de manera que los identificaron por revelación divina. Por su parte, en el episodio del rico Epulón encontramos a un Lázaro que goza de las bienaventuranzas eternas. ¿Cómo es esto posible, si nadie ha resucitado en cuerpo glorioso? Se trata sin duda alguna de recursos estilísticos para hacer asequible la enseñanza que se nos pretende transmitir. Tampoco las visiones que tuvo santa Teresa del purgatorio y del infierno pueden situarse en el preciso momento en que Dios se las concede. Trascienden de este mundo y son esencialmente intemporales. Resulta imposible sincronizar las agendas de dos mundos si en uno no hay tiempo y el en otro sí. Pero si prescindimos del concepto tiempo se comprenderá todo. Además, ¿qué es el tiempo en la infinitud del tiempo, es decir, en su ausencia?
JOSE MARIA RUIZ RELAÑO