Investigación judicial por la muerte de dos quebrantahuesos

Agentes de la autoridad ambiental, en colaboración estrecha con los técnicos especialistas de la Junta, investigan la muerte de dos quebrantahuesos, hace dos semanas, a raíz de los resultados de los estudios realizados en el Centro de Análisis y Diagnóstico de la Junta de Andalucía, que confirmaron el envenenamiento como causa de la muerte de las aves.

    27 may 2011 / 11:25 H.

    Después de recoger y analizar los indicios y las pruebas encontradas, Medio Ambiente ha decidido continuar la investigación judicial. Miembros del Servicio de Protección de la Naturaleza de Granada y Jaén, agentes de Medio Ambiente, representantes de la Fundación Gypaetus y de la Estrategia de lucha contra el uso ilegal de cebos envenados y responsables de las delegaciones de ambas provincias y de los Servicios Centrales de la Consejería de Medio Ambiente han mantenido un encuentro para reforzar acciones de lucha contra el veneno que ya se están realizando en la zona. Entre las medidas adoptadas, se encuentran un incremento de la vigilancia y las inspecciones de los equipos caninos, así como el refuerzo de la investigación policial. Por otra parte, se realizarán campañas de comunicación y sensibilización dirigidas tanto a los colectivos más directamente relacionados con la fauna silvestre, básicamente ganaderos y cazadores, como con los más jóvenes, los niños de los municipios de las sierras de Castril y de Cazorla, herederos y futuros gestores del legado natural al que tanto perjudica el uso de venenos.
    La Junta puso en marcha, en 2004, la Estrategia para la Erradicación del uso ilegal de cebos envenenados en Andalucía. Sin embargo, desde 2009, han muerto al menos 13 aves protegidas entre buitres negros, alimoches, milanos reales y quebrantahuesos, envenenados por organofosforados y carbamatos, fundamentalmente, es decir, pesticidas y plaguicidas altamente tóxicos, incluso para el ser humano. Los dos ejemplares muertos de quebrantahuesos, un macho, Pontones, y una hembra, Cata, habían sido liberados en Jaén.