Iniciativas para 'pensar en verde'
Carmen López /Jaén
Concienciar al alumnado sobre la importancia de adoptar nuevos comportamientos ambientalmente más sostenibles entre la comunidad universitaria. Ese es uno de los objetivos por el que trabaja el Aula Verde de la Universidad de Jaén, desde que se creó en 2008. Una labor que se conmemora cada 26 de enero, Día Mundial de la Educación Ambiental y que la institución celebró el pasado jueves con una jornada bajo el lema 'Educar para proteger'.

Concienciar al alumnado sobre la importancia de adoptar nuevos comportamientos ambientalmente más sostenibles entre la comunidad universitaria. Ese es uno de los objetivos por el que trabaja el Aula Verde de la Universidad de Jaén, desde que se creó en 2008. Una labor que se conmemora cada 26 de enero, Día Mundial de la Educación Ambiental y que la institución celebró el pasado jueves con una jornada bajo el lema 'Educar para proteger'.
Universitarios contemplan cómo se puede reutilizar el material de deshecho para la realización de instrumentos musicales. Ó cómo con unos simples tubos de canalizaciones se puede fabricar una “original” lámpara; guías sobre la cadena del reciclaje. También aprendieron a separar residuos y colgaron sus ecodeseos en un árbol reciclado. Estas fueron algunas de las demostraciones que miembros el Centro de Educación Ambiental “El Acebuche” y el Aula Verde acercaron a la comunidad universitaria, con un estánds lleno de herramientas de sensibilización. “Fue una jornada de reflexión. Un gesto que trató de plasmar la importancia de la educación ambiental, no solamente para crear un Campus más sostenible, sino para formar a una sociedad concienciada con el cuidado del medio ambiente”, explica el director del Aula Verde, Francisco Guerrero. Los universitarios participaron en talleres sobre reutilización, dinámica de ecosistemas, juegos sobre cambio climático y pudieron ver cortometrajes sobre sensibilización medioambiental. “Fue una muestra a la labor de concienciación que realizamos durante todo el año. El Aula Verde tiene una programación consolidada anual, que incluye casi medio centenar de actividades, desde cursos sobre educación y voluntariado ambiental, cine club, foros, conferencias, exposiciones, talleres, visitas guiadas o la edición del “Boletín Aula Verde”, señala Francisco Guerrero, que pone como ejemplo las rutas agroecológicas, que fueron una de las actividades más demandadas el curso académico anterior, con la participación de más de 250 personas de toda la provincia y donde se dio a conocer productos autóctonos de Jaén, como la miel.
Y todo esfuerzo siempre su recompensa. Las políticas de sostenibilidad de la UJA están valoradas positivamente. Por una parte, el 89% del alumnado valora positivamente el estado medioambiental del UJA, según la última encuesta. Y, por otro lado, la Universidad de Jaén, es, por segundo año consecutivo, la única andaluza que se encuentra incluida en el ranking internacional GreenMetric por su desarrollo de políticas de sostenibilidad medioambiental, ranking en el que aparece junto a 14 universidades españolas que recoge un total de 301 universidades de todo el mundo. La clasificación mide 41 indicadores agrupados en seis ámbitos —agua, educación, energía y cambio climático, entorno e infraestructuras, residuos y transportes—. En la clasificación, liderada por la británica Universidad de Nottingham, la primera universidad española que aparece es la Universidad de Alcalá (posición 12). La UJA ocupa el puesto 230.
En este sentido, Francisco Guerrero destaca como aspectos más valorados de la UJA, además de la educación ambiental, su superficie de zonas verdes, que asciende a 74.429 metros cuadrados, lo que supone casi el 25% del total de superficie de la UJA. Un porcentaje que se verá incrementado en los próximos meses con la inauguración de un jardín que albergará 185 especies de plantas autóctonas.
La capacidad de la Universidad de Jaén de producir energía gracias a las placas fotovoltaicas instaladas en el Campus es otro de sus puntos fuertes. De esta producción, la UJA destina una parte al autoconsumo, lo que representa el 1,5% del total. El resto de la energía es vendida a la red eléctrica. Ello supone unos ingresos por facturación de energía superiores a las cincuenta mil euros y un ahorro estimado de cuatro mil euros. También destacan la gestión de los residuos peligrosos procedentes de laboratorios cuya producción en el último año fue de 7.505 Kg. “Hemos aumentado los contenedores en todos los edificios del campus para la recogida selectiva de papel, plástico y tóner, así como la adquisición de contenedores para compost”, dice Guerrero. “Sin duda, nuestro mayor reto es implicar, aún más, al alumnado en esta materia. Algo que nos ayuda a conseguirlo es que 27 de las 33 titulaciones que se ofertan en la UJA poseen materias relacionadas con la sostenibilidad”, concluye Guerrero.