Iniciativa.-El aceite de Bioaveda mejora la piel y da más salud al enfermo renal

Enrique Alonso /Jaén
El Jurado de los Jiennenses del Año proclamó a la empresa Bioaveda ganadora del Jaén Nuevo Milenio, Premio Caja Rural a la Iniciativa. Reconoció el proyecto de investigación, desarrollo e innovación que realiza con el aceite de oliva virgen extra obtenido por procedimientos ecológicos.

    07 feb 2010 / 23:00 H.

    El Oho (Olive health oil) o, en español, el aceite de oliva saludable que ha creado y patentado Bioaveda, ya está en el mercado. Se vende en farmacias y los expertos más destacados auguran que tendrá un futuro “rompedor”. Esta empresa creó el primer negocio de I+D+i (Investigación+Desarrollo+innovación) en torno al aceite de oliva. Precisamente, el grupo que trabaja en el laboratorio está compuesto, de forma mayoritaria, por médicos.
    Los investigadores certificaron sus resultados durante cuatro largos años en un laboratorio. Además, sus propiedades se probaron en humanos, por lo que hoy pueden asegurar que funciona. El doctor Vicente García Villarrubia es el director general de Bioaveda y el gran promotor del proyecto.
    El Oho parte de un zumo de aceituna que se sometió al análisis del laboratorio, que sirvió para detectar sus propiedades positivas y, después, potenciarlas. Sin embargo, no se trata de un caldo normal, sino de un aceite que sale de aceitunas cultivadas por procedimientos ecológicos y que, después, se exprimen en frío. Bioaveda ha conseguido confirmar que el Oho es bueno para los enfermos renales. Su investigación demostró que estos pacientes suelen morir, sobre todo, debido a ictus cerebrales o infartos. Por ello, para prevenirlo, el aceite está modificado para aumentar el colesterol “bueno”, que es el que previene a estos enfermos de sufrir un accidente cardiovascular que les pueda costar la vida. Bioaveda tiene la documentación que avala que no es una habladuría, sino que funciona. Se debe a que lo han probado en algunos hospitales de Andalucía y cuenta con resultados claros y determinantes.
    más ventajas. Además, el Oho funciona como un potente antioxidante, ya que su proceso de elaboración en la almazara —en frío— mantiene esta propiedad en el zumo. Asimismo, en el laboratorio se potencia. El doctor Vicente García Villarrubia resalta que los resultados científicos obtenidos dejan claro que sirve para combatir el estreñimiento y que mejora la respuesta inmunológica del organismo ante procesos infecciosos que generan enfermedades. Por último, los experimentos certifican que mejora la función metabólica del organismo.
    para la piel. Bioaveda pone ahora en el mercado las cremas. En realidad, se basan en la patente que tiene esta empresa respecto al aceite, que funciona como matriz para otros productos que sufren modificaciones para potenciar sus cualidades positivas. El equipo médico de esta empresa asegura que sirven para mejorar el estado de pacientes con dermatitis atópica y de psoriasis. Asimismo, funciona como un potente remedio antienvejecimiento, aunque en el envase se deja bien claro que, cuando se aplica, la persona no se debe poner al sol. “El aceite es una grasa que sirve para freír, incluso, la piel”, bromea el doctor Vicente García Villarrubia. También se han preocupado para que las cremas tengan la textura adecuada. “Los dermatólogos, cuando las conocen, son muy exigentes y queremos que sirva para la salud y, además, que tengan el aspecto adecuado”, manifiesta el director general de la empresa Bioaveda.
    Son el segundo gran producto de Bioaveda, una empresa con capital jiennense y que trabaja desde la capital para llegar a los consumidores más exigentes. Ahora, queda el tercero, que está en plena fase de I+D+i.
    la comercialización. El tratamiento de un paciente con el Oho de Bioaveda cuesta menos de un euro al día. Sin embargo, no existe un precio fijado para dar libertad a las farmacias para que pongan la tarifa. La empresa asegura que mantiene estrechas relaciones comerciales con distribuidores de Estados Unidos, Emigratos Árabes Unidos, Suecia, Noruega, Filandia y Ucrania. Además, revela que la multinacional Fresenius está interesada en este producto, que se elabora con zumo de aceituna ecológico virgen extra de Jaén y que tiene patente de esta provincia. El mérito de esta empresa radica en que ha demostrado científicamente que el aceite funciona para mejorar algunas dolencias que sufren millones de personas en el mundo. Además, lo hace con resultados de pruebas que se han realizado con pacientes en diversos hospitales.
    Pero el Oho no es sólo investigación sobre el aceite, resultados y comercialización. El doctor Vicente García Villarrubia se ha encargado de llevar este producto a los congresos de médicos más exigentes, en los que ha sido fruto de debate. Este aceite “made in Jaén” y las cremas en las que funciona como materia prima ya están en decenas de hospitales.

    Vicente García Villarrubia.-Director General de Bioaveda

    “Demostramos que el aceite es bueno para la salud”
    —¿Hasta dónde puede llegar la investigación con el aceite de oliva?
    —Irá hasta el lugar que queramos, pero hay que hacerlo bien. El aceite es tremendo para la salud, pero se ha de trabajar bien desde el cultivo hasta la extracción final del zumo de aceituna.
    —¿Bioaveda continuará con su trabajo en los laboratorios para sacar nuevos productos al mercado?
    —No vamos a parar. Las cremas salen a la venta en marzo, pero tenemos más proyectos en fase de investigación. El caldo tiene tantas moléculas que aún no las conocemos todas. Es una planta única. Además, se han de explorar las combinaciones con otros productos porque ahí también existe un enorme abanico de posibilidades.
    —¿Una persona que toma aceite todos los días tiene más posibilidades de estar más sana respecto a otra que opta por otro tipo de grasas?
    —Sí. Pero también está en función del tipo de aceite de oliva porque no todos son iguales. Esto lo digo yo y, también, el Instituto de la Grasa. Necesitamos cultivos menos contaminantes o, dicho de otro modo, sin tantos productos químicos. Además, la extracción se ha de hacer en frío. Si se calienta el aceite, perdemos los antioxidantes que tiene.
    —Y hecho esto, ¿qué se necesita para abrir el mercado y vender?
    —Bioaveda lo ha demostrado de manera científica y, luego, expone sus resultados para la comercialización. Hay que investigar porque la ciencia lo exige. Primero se han de dar evidencias racionales y, después, abrir mercados. Estoy convencido que, de esta manera, seremos capaces de llegar a los consumidores más exigentes de Estados Unidos y de Europa. Los pilares para triunfar están en hacer un buen cultivo, una excelente extracción y presentarlo de manera correcta. No podemos ir con las garrafas. Hay que dar belleza y “glamour” o, lo que es lo mismo, hacerlo bonito y elegante.
    —¿Y a usted cómo se le ha ocurrido establecer todo este proyecto en torno al aceite de oliva virgen extra?
    —Ya lo he dicho en más de una ocasión. Mi único mérito está en ser capaz de reunir un equipo de personas excelentes, que son capaces de realizar todo esto. Hemos creído en el proyecto y lo llevamos hacia adelante.