Impulso político al sector del aceite de oliva desde el Congreso

El sector oleícola puede sentirse arropado después de la apuesta clara por la promoción que desde el Grupo Parlamentario se ha impulsado a través de una proposición no de Ley que se acaba de presentar y que busca abrir nuevos mercados como única vía de futuro para ser dueños de su propio futuro. O lo que es lo mismo, ser capaces de decidir y tener peso específico en la toma de decisiones que afectan de manera seria a los olivareros, circunstancia que en la actualidad no se produce.

    24 abr 2009 / 14:32 H.

    Se han fijado como principales objetivos a priori la promoción, ordenación y estabilización del mercado del aceite de oliva en España, una iniciativa que ahora deberá someterse a su debate en el pleno del Congreso. Es un dato más que conocido que sólo el tres por ciento de la población mundial consume esta grasa, por lo que el margen de crecimiento es auténticamente gigantesco en el panorama nacional e internacional. La clave es diseñar una estrategia ambiciosa con los efectos saludables por delante para ganar clientela en hostelería y restauración. La cocina a todos los niveles es aún una gran asignatura pendiente, incluso, en la propia cuna del aceite de oliva, como es la provincia de Jaén. La cultura de freír con otras grasas está todavía demasiado instaurada por falsas creencias, incluso, en esta tierra. Se trata de una propuesta quizá más a medio o largo plazo, mientras que, en la otra cara, hay que subrayar la intervención de la ministra  de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, para que desde la Comisión Europea acelere la modificación de los precios que limitan en la actualidad la posibilidad del almacenamiento privado. Es significativo que, de una manera clara, se subraye que sólo quitando aceite de la circulación se pueda propiciar que el coste en origen se incremente hacia cuotas que garanticen un mínimo de beneficios para los productores.