Imágenes que testifican realidades cercanas que no queremos ver


Claudia Sánchez / Jaén
A la Fundación Andrés Segovia de Linares llega una exposición fotográfica que no está ajena a los problemas sociales de la pobreza y la desigualdad pues los pone delante de las narices del espectador. Esta muestra recoge 38 trabajos seleccionados y ganadores del tercer concurso promovido por la Caja Rural de Jaén “Los excluidos”, en esta edición el título propuesto fue el de “Realidades cercanas”.

    10 nov 2010 / 19:27 H.

     Su objetivo es que la gente no esté impasible ante situaciones de injusticia, que reconozca su hipocresía, que cuando ve a un pobre mira para otro lado, y se conciencie para tomar otra postura más humana. Los fotógrafos disparan y clavan sus imágenes en el corazón de una sociedad consumista e indiferente. El arte fotográfico, en este caso, puede ayudar a cambiar la conciencia social y cuestionar el hecho de que el problema de los excluidos sea en una realidad cercana y cotidiana que no llama la atención y a la que se hace caso omiso.
    150 fotografías. La exposición se enmarca dentro del proyecto La Rural Solidaria cuya pretensión es contribuir al desarrollo social en la provincia de Jaén. También está vinculada con el año europeo de la lucha contra la pobreza y la exclusión social, y tiene en cuenta como la crisis económica del occidente europeo provoca una realidad con nuevos pobres. A esta convocatoria se presentaron 47 fotógrafos con un total de 150 fotografías. El fallo del jurado se dictó el pasado 2 de junio.
    El cuidado catálogo realizado para la divulgación de esta muestra cuenta con unas palabras del baezano y miembro del jurado, Antonio Tornero Gámez, que señala su sorpresa por la convocatoria de este concurso y su satisfacción por la calidad y cantidad de obras presentadas. Revela Tornero que dada la calidad de las fotografías otorgaron dos menciones especiales o accésit de carácter honorífico a el jiennense José Carlos Peris Viñé por “Mendicidad y crisis 5” y a Miquel Planells Saurina por su fotografía “Venecia otra cara del turismo”, además de los tres premios establecidos, de 3.000, 2.000 y 1.000 euros, primero, segundo y tercero, respectivamente.
    el periplo. Esta exposición itinerante inició su periplo en Alcalá la Real, lugar establecido para la entrega de premios, que casualmente coincidió con el origen del fotógrafo ganador, José Hidalgo. Continuó su recorrido provincial en la Casa de la Juventud de la Carolina y en Peal de Becerro, dónde la Sala Alberti acogió las imágenes. Sobrepasó los límites jiennenses gracias a un convenio suscrito con la Plataforma del Voluntario Comarca de Antequera, y así estuvo en tierras malagueñas justo el Día de la Erradicación de la Pobreza que se celebró el pasado 17 de octubre. Ahora, de vuelta a la provincia, es posible contemplarla en la Fundación Andrés Segovia de Linares, en horario de mañana y tarde, de lunes a viernes y los sábados por la mañana. También se podrá visitar en el horario de los conciertos que se celebren en esta fundación.      
    contrastes. Como pobreza y riqueza se dan la espalda se refleja en los dos abuelos, uno encorbatado y otro barbudo, sentados en un banco con los almacenes Zara como telón de fondo, imagen captada por Charo Aguilillas. También ese contraste está presente en la foto de A. Benítez, de la madre desaliñada con su hijo sentada en la acera y el biberón en medio de la calle, y con el enorme cartel de la diva de moda tras ella. Las contraposiciones de ese paralelismo, de niña  de carne y hueso pobre tras el cristal y foto de niña rica en escaparate también se refleja en  una imagen de José Hidalgo. O en la entrada del Banco Español de Crédito y están esas mujeres fotografíadas por Andrés Marín Garijo “Sin crédito ni rédito”. 
    Sólo hace falta un ojo para cuestionar y esa mirada es la del pequeño captada por Gabriel Tizón en “Los colores de la adopción”. O la inquisitiva de la imagen “Mi miedo: su llegada” de Elsa Llort. La mirada de la rumana con su hija en brazos, de Alfonso Jiménez también, también duele al que la observa. Interrogan asimismo la tristeza de Gaby captada por Cecilio Antonio Conde, o la de la abuela en la mecedora de Fernando Almenar.
    desamparo y esperanza. Parecen alentar cierta esperanza o, al menos, esquivar el total desamparo la de “Ignorados” de José Luis García, la instantánea “En compañía” de Francisco Gisbert, “Esperanza” de Katy Gómez, o  la titulada “En el barrio marginal” de Manuel López. Las fotografías son documentos, es la otra cara de la moneda de una sociedad injusta. Lo que no queremos ver, pero está ahí, y no puede borrarse de un plumazo.