Hoy once de mes
Desde Jaén.“Quién es esta reina, / cual sol escogida, / que con nuestros rayos / todos los once cielos ilumina”. Así cantaba a la Santísima Virgen en su Gloriosa Asunción a los cielos el maestro de Capilla de la Catedral de Jaén Juan Manuel de la Puente en una de sus numerosas composiciones en honor de María, varios siglos antes de que la Asunción de María a los cielos fuera definida como dogma de fe por Pío XII el 1 de noviembre de 1950.
No es de extrañar la cantidad de villancicos barrocos dedicados a la Asunción de María, pues hemos de tener en cuenta que nuestro templo catedralicio está a Ella dedicado. Esta fiesta, que, como de todos es sabido, se celebra el próximo día 15, tiene su primera referencia en la iglesia oriental, donde en el siglo IV se celebraba la fiesta del “Recuerdo de María”, que conmemorando la entrada al cielo de la Virgen María hacía referencia a su Asunción. Entre los relatos apócrifos relativos a la Asunción, destaca sobre todos el “Libro de San Juan Evangelista (el Teólogo)” que tuvo gran influencia en oradores sacros como San Andrés de Creta o San Germán de Constantinopla, entre otros. Esta festividad se está haciendo tradicional en el vecino complejo de Jabalcuz, donde ante la Virgen allí instalada se oficia la Eucaristía y se hace una ofrenda floral. Es famosa internacionalmente la celebración del “Misterio de Elche” en este día, teniendo que resaltar por su singularidad que en 1632 Urbano VIII emite una Bula autorizando la representación de esta obra teatral en el interior de las iglesias que, anteriormente, había prohibido el Concilio de Trento. Se celebra con gran solemnidad en diferentes países de Hispanoamérica, entre otros en México; en Nicaragua donde la noche anterior se visitan los altares preparados y al grito “¿Quién causa tanta alegría? La Virgen María” se reparten dulces típicos; o en Paraguay, país que nació bajo su amparo y que fue su primera Patrona y a Ella está dedicada su capital Asunción. El día 5 se celebró en el pueblo de Pegalajar la festividad de Nuestra Señora de las Nieves, festividad también extendida en diferentes puntos de España (Granada, Sallent de Gállego, Olmeda del Rey, Galicia, etc.). Otra fiesta universal es la del Corazón Inmaculado de María, el próximo día 22. Y no podemos dejar de mencionar la festividad, el pasado día 2 de Nuestra Señora de los Ángeles, a la que va unida la indulgencia plenaria “toties quoties”, llamada de la Porciúncula, de los Padres Franciscanos y que en nuestra ciudad se alcanza visitando y rezando la estación al Santísimo en el convento de las Bernardas. O el Sagrado Corazón de María el día 22 y Nuestra Señora Salud de los Enfermos el domingo 26. Pidamos a la Santísima Virgen en cualesquiera de sus advocaciones pero, principalmente en el dogma de su Asunción a los cielos y a nuestra Patrona la Virgen de la Capilla, que nos ayude a intentar poner nuevamente en valor todas aquellas virtudes que deben conformar la moral de los hombres. En este mundo actual donde predomina el “todo vale” y al socaire de una mal entendida reclamación se cometen toda clase de tropelías muchas veces dirigidas y llevadas a la práctica por los representantes públicos (asalto con intimidación a grandes almacenes, destrozos en entidades, ocupación de edificios o fincas, etc.), debemos con nuestro ejemplo coadyuvar a restaurar todos los valores morales que se han perdido por gran parte de la sociedad. Particularmente, hemos de dar gracias a la Santísima Virgen de la Capilla por habernos permitido asistir ininterrumpidamente durante más de 50 años a todas sus fiestas principales (Procesión, Misa de los Cabildos, Novena, etc.). También es obligado dar gracias al Diario JAEN, pues, si no nos traiciona la memoria, este comentario es el que hace el número 150, desde que comenzó a publicarse allá por el primer trimestre del año 1998, esperando con su generosidad
seguir publicándolo
en lo sucesivo.
Ernesto Medina Cruz