"Hoy estamos en una fase de mediocridad social y política"

Ha puesto en marcha la escuela de escritores, un proyecto en el que se enseña las claves para escribir ficción y otras disciplinas artísticas, como series en internet, cómic, cine y novela gráfica. Todo ello a través de videoconferencia y con un seguimiento individualizado de los alumnos.

16 jun 2014 / 22:00 H.


—¿Cree que este es un buen momento para poner en marcha una escuela de escritores?
—Con la que está cayendo, sí que es un poco arriesgado. Pero el nuestro es un proyecto diferente. No hay nada parecido ni aquí en España ni en el ámbito internacional.

—¿Qué es exactamente su empresa Focus-On?
—No es solo una escuela de escritores, sino de todo tipo de temas artísticos, cuyas clases se imparten por videoconferencia. Eso la hace que sea única y diferente. El nombre completo de la escuela es Focus On-Aula Internacional de Literatura y Artes por Videoconferencia.

—¿Cómo surge este proyecto?
—La idea nace de nuestra propia experiencia. Cuando hemos visitado ciudades como Madrid o Barcelona, hay escuelas de escritores y tienen muchos años de trayectoria en formación artística. Pero eso no existe en muchos pueblos o ciudades más pequeñas, en los que sí hay gente que tiene mucho interés en aprender, pero no puede. El poder utilizar el sistema de videoconferencia permite unir a la gente que tiene inquietudes artísticas o literarias con profesores de primer nivel.

—¿Considera que la crisis económica es un momento de oro para la creatividad?
—No tiene por qué ser así. Esta aún por escribirse la gran novela de la crisis actual, como en la gran crisis del siglo XX se escribió Las uvas de la ira. Actualmente estamos en una fase de una mediocridad social y política que se extiende a lo artístico.

—Ahora, como se suele decir, das una patada y salen cinco escritores que se autoeditan. Aunque, a veces, como decían los Quintero, lo que salen son cinco grillos con faltas de ortografía.
—Sí. Hay mucha gente que escribe. Pero mi consejo para la gente que empieza a escribir es que, en la medida de lo posible, busquen alguna guía o una orientación porque, como todo en la vida, la escritura de ficción tiene su técnica y eso se enseña. Aprender bien la técnica da una base a la hora de escribir que es imprescindible. Ese es uno de los conceptos asociados al narrador de cualquier historia de ficción. Eso significa focalizar, que es de donde viene el nombre de la escuela.

—A propósito. ¿Por qué ese nombre: Focus-On?
—Focus ilumina al narrador de historias y al lector. La focalización es uno de los principales escollos que surgen a la hora de escribir. En Focus-On también nos dirigimos al público latinoamericano y queríamos darle un toque internacional.

—¿Qué tipos de cursos se imparten en la escuela?
—Hemos puesto en marcha cursos breves, de cara al verano, de seis u ocho horas. Pero, a partir de septiembre u octubre, anunciaremos una programación de cursos más largos, trimestrales o anuales, orientados a hacer un seguimiento a la creación literaria de cada alumno. Serán sobre el origen de la idea que se va a narrar, de cómo se construye el personaje y todos los puntos fundamentales para escribir una novela que hay que tener en cuenta. Existen dos caminos: Hay gente que prefiere hacerlo solo y tirar para adelante o contar con la experiencia de profesores que tienen una amplia trayectoria tanto como novelistas como profesores.

—¿Quiénes integran el equipo docente de la escuela?
—Además de mí, por la escritora Cristina Cerrada, que lleva la parte académica, y el ingeniero informático Jesús Fernández. Aún estamos contratando profesores, porque no todo el mundo que sabe escribir muy bien enseña bien. Tenemos a Justo Sotelo, que es uno de los mayores expertos en Murakami en España; a Leonor Martín y Ana Esteban, que han estado muchos años en el taller de escritura creativa Fuentetaja. Todos tienen una larguísima trayectoria y mucha obra publicada.

—¿Entre qué precios oscilan los cursos, dependiendo de su duración o características?
—Los precios varían según la duración de los cursos. Los hay de 35 euros como, por ejemplo, la clase magistral de dos horas que impartirá el escritor Justo Sotelo sobre Murakami, el 26 de junio. Y microcursos de cuatro horas, en julio, sobre ciencia ficción, poesía para adolescentes o literatura de viajes, que salen por 50 euros.