Guía didáctica de esculturas

Una guía didáctica recoge las veintidós obras de la colección de esculturas de quince artistas emergentes, que se encuentran expuestas de forma permanente en las dependencias del Teatro Principal, y que fueron donadas, el pasado mes de septiembre, por el escultor local Miguel Fuentes del Olmo.

08 may 2015 / 10:48 H.

El tríptico divulgativo, que está editado por el área de Cultura del Ayuntamiento de Andújar y maquetado por los hermanos Miguel y Francisco Fuentes del Olmo, da a conocer cada uno de los trabajos realizados por los alumnos de quinto curso de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla en los últimos años. En estos trabajos están reflejados los distintos estilos escultóricos que corresponden a cada uno de los ejercicios realizados durante el presente curso académico.

Con esta exposición, que forma parte de los fondos de la colección particular del artista iliturgitano al servicio de la ciudad de Andújar, se pretende acercar a quienes la contemplen al mundo del arte en sus diferentes expresiones plásticas, al desarrollo de estilos, entre otros, figurativo, neo-figuración, cubismo figurativo y abstracto, impresionismo, expresionismo e informalismo abstracto.

“Podemos decir que nos encontramos ante una colección de obras reunidas en un espacio expositivo único de unas características especiales esperando que cumpla con el objetivo marcado de ser generador de cultura visual a través de la escultura del siglo XXI”, declaró Fuentes del Olmo. Tras la presentación del soporte didáctico elaborado por el escultor Miguel Fuentes del Olmo, acometió una visita guiada por la galería de su obra por parte de los alumnos de Bachillerato Artístico del instituto Nuestra Señora de la Cabeza. Los interesados en conocer esta muestra podrán realizar visitas concertadas a través de los museos de la ciudad iliturgitana.

Fuentes del Olmo trabaja en la recuperación de obras que se habían perdido. Ente ellas, tres pinturas murales que se hallaban en Jaén. Se trata, como él mismo explica, de las primeras obras abstractas que se habían introducido en Andalucía en el 1970 y que marcaron, en su opinión, las pautas.