Ginebra se fija en Alfarería Tito
Sergio Sabini Celio, miembro de la Academia Internacional de Ceramología, con sede en Ginebra, visitó la ciudad de Úbeda durante un par de días. Durante su estancia, acudió a la Alfarería Tito, ubicada en la Plaza del Ayuntamiento, para documentarse e informarse, de primera mano, sobre algunas piezas antiguas relacionadas con el vino. Y es que el próximo libro del experto versará sobre el mundo de la etnología.

Sabini reconoció que Alfarería Tito es un lugar muy reconocido tanto por investigadores como por aficionados. No en vano, se ha desplazado hasta la ciudad Patrimonio de la Humanidad para beber todo el arte de Juan Martínez Tito y su hijo, gerente del alfar, Juan Pablo Martínez. El experto aplaudió la importante colección de cerámica antigua que posee la familia y que en otra época estuviera en el Museo de Cerámica, que se encontraba en los sótanos del Ayuntamiento de la ciudad. También los felicitó por el amplio conocimiento que en materia de cerámica antigua y piezas tiene “el amigo Juan”. En este sentido, relató que cuando empieza la labor de documentación para realizar un trabajo que puede interesar a muchas personas es imprescindible pasar por Úbeda y recibir toda la información de estos profesionales. Agradeció, además, que la facilitaran de manera desinteresada y muy rigurosa.
No es la primera vez que Sergio Sabini visita Úbeda. Participó en el primer Congreso de la Asociación Española de Ciudades de la Cerámica, que se celebró bajo el lema “El turismo como recurso económico: la cerámica como recurso turístico”. En el encuentro se profundizó en el vínculo que existe entre la cerámica, el turismo y las ciudades. Gracias a esta visita, conoció a la familia de Juan Martínez Tito. En este sentido, expresó que Úbeda es un municipio emblemático por su tradición alfarera, aspecto que se complementa con su rico entorno cultural, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
La razón de la visita de Sabini es que prepara un trabajo de alfarería relacionada con el vino y, para ello, necesita conocer las diferentes piezas de medida de vinos, jarros, cántaros para aguardiente, embudos y demás piezas, ya que es una parte de la alfarería bastante desconocida. Según sus palabras, son piezas que solo conocen coleccionistas, investigadores o alfareros, y con su publicación lo que intenta es difundir la cultura del barro. Para ello, indagará tanto en la historia como en la evolución de estas piezas y realizará fotografías e ilustraciones para apoyar sus indagaciones.
Por su parte, Juan y su hijo Juan Pablo Tito, reconocieron que es un placer y un honor poder colaborar con este investigador para ayudará a la difusión de la cultura de la alfarería y poder contribuir a que no se pierdan conocimientos sobre cómo, para qué, cuándo se hicieron estas piezas relacionadas con el vino, que son las que le interesan a Sabini.