Geolit como estandarte de las energías renovables

Geolit Parque Científico y Tecnológico ha acogido la visita de un grupo de representantes de municipios jiennenses adheridos al “Covenant of Mayors” (“Pacto de Alcaldes”), un programa de la Comisión Europea que integra a más de 1.800 municipios comprometidos con la protección del clima y el uso de las energías renovables, y embarcados en el propósito común de reducir en un 20% las emisiones de CO2 antes de 2020. Los cinco municipios jiennenses integrados en este Pacto son Bailén, Alcalá La Real, Huesa, Larva y Chilluévar.

    06 oct 2010 / 17:14 H.

    La visita se ha producido en el transcurso del workshop que la Comisión Europea ha celebrado en Jaén este lunes y martes, en el Palacio de Congresos, con la colaboración de Agener (Agencia de Gestión Energética de la Provincia de Jaén), para que los representantes de estos municipios debatan sobre las fórmulas de financiación de inversiones en energías renovables y se informen de las ayudas comunitarias, y es una muestra del prestigio que ha cobrado Geolit como espacio innovador y de referencia en el fomento de las energías renovables.

    En el transcurso de esa visita, en la que también han estado presentes representantes de otros organismos y asociaciones provinciales y regionales,  los participantes han podido ver in situ el funcionamiento de las  infraestructuras pioneras que funcionan en el Parque en materia de energías renovables, principalmente dos que se han convertido en referencia en materia de sostenibilidad: el sistema de climatización centralizada, que usa como combustible la biomasa; y el Proyecto Parsol, una instalación de energía solar fotovoltaica que aprovecha la cubierta del aparcamiento central del Parque. Así, los visitantes han conocido que el sistema de climatización centralizada de Geolit es el primero de frío y calor que funciona en el mundo utilizando como combustible la biomasa procedente de los restos del olivar. Con él se evitan completamente las emisiones de CO2 a la atmófera que se generarían con otros sistemas de producción, ya que suministra directamente a los residentes y elimina los elementos productores de energía dentro de los edificios.

    También ha llamado la atención de los presentes el Parsol, la planta de generación eléctrica fotovoltaica, que se sitúa en el aparcamiento central del Parque, con una potencia instalada de 248 KWp (kilovatios-pico). Estas instalaciones aprovechan la cubierta del aparcamiento para colocar paneles solares capaces de contribuir al autoabastecimiento energético del Parque. En concreto son 1.600 planos de captación fotovoltaica, sustentados sobre estructuras metálicas que se disponen en forma alineada en el parking, como si se tratase de los característicos olivares que conforman el paisaje jiennense.