“Gaiena es un nombre precioso”

Gaiena. Diez paisajes jienenses empezará a sonar, a partir de mañana, en el concurso. Se trata de la obra obligada de la 56 edición del Premio Jaén de piano, cuya autoría corresponde al madrileño Alejandro Román, que explicó el proceso de creación y el significado de su partitura al público.

26 abr 2014 / 22:00 H.


El compositor de la obra obligada para la 56 edición del Premio Piano Jaén, Alejandro Román, dijo que recibir el encargo de crear la pieza para este año supone un gran prestigio en su carrera. “Fue una tarea que asumí con enorme responsabilidad”, reconoció. Y ha invertido un tiempo considerable en ello. Mañana la escuchará por primera vez a través de los dedos de otros intérpretes, en un concierto de gran calibre. Será durante la segunda prueba eliminatoria del certamen, en la que los concursantes deben interpretarla.
El músico hizo una breve presentación de lo que significó para él el proceso de composición y detalló algunos de los pasos dados durante la creación. Estuvo acompañado de la compositora Zulema de la Cruz, miembro del consejo asesor del premio, y Pedro Jiménez Cavallé, medalla de oro del certamen organizado por la Diputación de Jaén y secretario permanente del jurado, en un acto celebrado en la sede de la Real Sociedad Económica de Amigos del País. Jiménez Cavallé expuso que, desde hace un par de ediciones, los creadores responsables de la pieza de obligada interpretación basan sus obras en algún título del folclore jiennense. El año pasado, Juan Manuel Ruiz se inspiró para su Almenara en un melenchón. Este ha sido un villancico tradicional, recuperado por Lola Torres para su cancioneros, la cruz de guía para Gaiena. Alegría, alegría se puede reconocer en seis de los once números que componen la obra, incluido el primero. Pero más allá del apartado técnico del proceso creativo, Román se centró en las motivaciones personales. Nombró a sus abuelos maternos, Manolo y Pepa, naturales de Linares y Úbeda, cuya influencia hizo que el camino hasta tener Gaiena entre las manos fuera más sencillo. “La cercanía emocional me hizo conectar con el espíritu que quería para la obra. Ha supuesto una oportunidad para volver a mis raíces, y por eso se la he dedicado a las tierras y las gentes de Jaén”, explicó el autor.
Román justificó el título de su obra en el origen latino del nombre de Jaén, Gaiena, en lo que derivó un topónimo inicial que significaría “la villa de Gayo”. “Es un nombre precioso”, opinó, y por eso decidió que debía ser para su obra. El subtítulo, Diez paisajes jienenses, es fácil de deducir tras un vistazo a las partituras. La obra de Román está basada en un recorrido a través de toda la provincia, que parte desde Martos y se detiene en municipios como Alcalá, Cazorla, Villacarrillo, Úbeda, Baeza, Linares, La Carolina, Andújar y Jaén. Cada uno de los episodios lleva su propio título. “Me inspira bastante que mi música esté relacionada con algo”, argumentó, y así consiguió dar sentido a la creación.
música “de cine”. Román es el vigesimotercer compositor español que escribe para el Concurso Internacional de Piano Premio Jaén, tal como explicó Zulema de la Cruz durante su presentación.  De hecho, contar con una pieza de autoría nacional y moderna se ha convertido en un referente en otros certámenes instrumentales nacionales e internacionales, según expresó De la Cruz. La compositora hizo partícipe al público de la “multidisciplinariedad” de Román, que cuenta con una destacada trayectoria como autor sinfónico y se ha acercado a géneros tan distintos y complejos como el jazz o la música moderna. Pero Román basa su carrera, sobre todo, en la composición para música audiovisual. Obras suyas forman parte de bandas sonoras de numerosos cortometrajes y conocidas películas españolas, y también se ha encargado de la orquestación y dirección de piezas para material audiovisual. Al concluir la presentación, los organizadores anunciaron la próxima obra obligada del Premio. Se trata de Soñando María Magdalena, del compositor Juan Cruz-Guevara, basada en el tema popular jiennense La carrasquilla.