Expertos analizan los últimos cambios sociales en Andalucía

Torres es, durante toda esta semana, el epicentro de debate sobre asuntos de candente actualidad. Lo es gracias a los cursos universitarios de verano, una cita que, a partir de hoy, analiza el cambio social experimentado en Andalucía en las últimas décadas. Sin embargo, está prácticamente garantizado que durante las sesiones salga a colación otras realidades que son de máxima actualidad hoy en día como, por ejemplo, el debate independentista de Cataluña.

23 jul 2015 / 09:13 H.


Bajo el título “Cambio Social y vida ciudadana en Andalucía: XXXV años de desarrollo político, económico y social”, el curso tiene por objeto analizar los cambios producidos en todos los ámbitos en Andalucía desde la aprobación de la Constitución de 1978 y el Estatuto de Autonomía de 1981. Será inaugurado por el expresidente del Gobierno autonómico Rafael Escuredo. Ofrecerá una conferencia sobre “El papel de Andalucía en la España Constitucional”. La clausura correrá a cargo del presidente del Consejo Consultivo de Andalucía y catedrático de Derecho Constitucional, Juan Cano Bueso, con la ponencia “El cambio político: la contribución de Andalucía a la reconfiguración del Estado”.

Participará un selecto grupo de expertos andaluces, todos ellos autoridades reconocidas en sus respectivas materias. Salvador Cruz Artacho, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Jaén, será el coordinador. Además, estarán presentes Antonio López, presidente de las Cámara de Cuentas de Andalucía; Manuel Pérez Yruela, sociólogo y profesor investigador; Jesús Maeztu, Defensor del Pueblo Andaluz; Juan Montabes, catedrático de Ciencia Política y de la Administración; Manuel González de Molina Navarro, catedrático de Historia Contemporánea Universidad Pablo de Olavide; Ángel Gallego, presidente del Consejo Económico y Social; Rafael Rodríguez, de la Asociación de la Prensa de Sevilla, y Manuel Zafra, profesor de Ciencia Política y la Administración.
Durante los dos días que dura el segundo curso se analizarán las transformaciones producidas en los últimos 35 años en los distintos ámbitos de la realidad de Andalucía tales como la política, la economía, las relaciones sociales, los partidos políticos, las elecciones celebradas en Andalucía, la identidad política y cultural, el mundo de la Administración local o la evolución del sector público andaluz, entre otros. Se hará sin olvidar el papel jugado por los medios de comunicación y la importancia política de Andalucía en la reconfiguración de la descentralización territorial de España.

Extractores de coltán, al banquillo 

“El catedrático Juan Manuel de Faramiñán reconoce que lo mejor del curso “El papel de las empresas transnacionales y los derechos humanos”, que finalizó ayer, fue la simulación de un juicio sobre la extracción de coltán. La sesión era contra dos multinacionales ficticias que comercializan el mineral en España, explotado en la República Democrática del Congo. El coltán es un mineral escaso, que se extrae en pocos países del mundo, muy utilizado en dispositivos electrónicos. En la República Democrática del Congo se encuentra el 80% de las reservas mundiales. En el juicio simulado se crearon varios grupos: uno, de la Defensa; otro, de la Fiscalía, y otro, de Jurado, que dictaba sentencia. En este último participó, de forma activa, el codirector del curso y presidente de la Fundación Fibgar, Baltasar Garzón. En el primero de los cursos de Torres, en el que participaron más de cuarenta personas, se abordaron aspectos como el papel de estas empresas y su importancia en el respeto a los derechos humanos y los crímenes internacionales de contenido económico.