Europa sí, Europa no

Félix Manzaneda Oneto desde JAÉN. Desde que comenzó esta crisis venimos padeciendo, griegos, portugueses, italianos y españoles, “ los vagos del sur” según Alemania y otros, los desmanes y aprietes de cinturón. Todo porque según los que “entienden” de esto hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, sin tener en cuenta que el poder adquisitivo de la clases alemanas, finlandesas o austríaca, y sus protecciones sociales, sus salarios medios estuvieron, están y estarán muy por encima de nuestras posibilidades.

    23 oct 2012 / 17:48 H.

    Aclaro esto porque hace algunos años, Alemania junto con Francia, también excedieron su déficit por encima del 7% y no hubo imposición alguna de apretarse el cinturón, ni tiempo para hacerlo, claro era Alemania. Bueno pues a nosotros nos piden nuestra sangre, como decía mi amigo el pasota, “pues que vengan”. A los sureuropeos nos quieren asustados, acogotados y creo que ya está bien de humillaciones. Nos estamos retrotrayendo a los años sesenta. Hay más de cinco millones de parados, de los cuales dos millones sin ingresos de ninguna clase, más de cien mil niños por debajo del índice de pobreza, la mitad de la juventud, sobradamente preparada, en paro, la gente rebuscando en la basura, más de 300.000 millones de euros que han salido de España, subida de impuestos generalistas. ¿Para qué queremos a Europa? No deberíamos tener miedo de abandonar este proyecto de esta Europa, ¿que más nos puede pasar? Que volviendo a la peseta tengamos que devaluarla un 40%. Si multiplicamos la regresión que hemos sufrido de 40 años por un índice medio de crecimiento del 1,25 resulta que hemos perdido un 50% , un 10% mas del coste de devaluación. Seríamos dueños de nuestra política, como el euro estaría más caro potenciaríamos el consumo de la producción interior. Seguiríamos siendo la California de Europa por lo que el turismo se incrementaría generando mas ingresos también por la plusvalía de pagar en euros y dólares. Quebraríamos los bancos malos, con lo cual ya no tendríamos que pedir rescate a nadie y no generaríamos deuda externa, podríamos crear una banca pública y social. Podríamos cobrar aranceles a la entrada de mercancías y personal de Alemania, Finlandia, Austria, centro Europa, a todos esos que hoy nos sangran, generaríamos junto con Portugal, Italia, Grecia y el norte de África un mercado basado en la mediterraneidad, como lo fue antaño entre griegos o los fenicios. ¿Qué es Europa sin las culturas griega, italiana, hispanoportuguesa? Abriríamos más el mercado sudamericano tan afín a españoles, italianos y portugueses. La factura del petróleo la seguiríamos pagando en dólares, como antes. La vida sería igual de dura que ahora, o quizás menos exigente, pero sería nuestro planteamiento y no la exigencia económico arbitraria de la derecha europea. Tengamos memoria de Alemania nos vinieron además de los Audi y las alemanas, dos guerras mundiales y un Hitler y esta guerra la quieren ganar sin pegar un tiro. Posdata: Si fuera posible deberíamos aprovechar para hacer esto cuando convoquen al Gobierno a una reunión en Alemania, cerraríamos las puertas y que se quede la Merkel con el Rajoy y sus secuaces, a ver qué empleo les dan.