Europa, ¿refugio para quién?

Una vez más, Europa, la que gobierna, no está a la altura de las circunstancias. Tras miles de muertes, a diario, en este gran cementerio en que se está convirtiendo el Mediterráneo, hemos tenido que ver la imagen de un niño muerto en una playa para que empecemos a reaccionar. Organizaciones de derechos humanos como Amnistía Internacional llevan ya años denunciando situaciones como esta en cualquier lugar del planeta y nosotros miramos hacia otro lado. Ahora están a nuestras puertas y, lamentablemente, Europa ha reaccionado tarde y mal.

    17 sep 2015 / 10:27 H.


    Pero lo más lamentable es quizás esa actitud especialmente insolidaria en los países del este europeo. A lo largo del siglo XX en casi todos los países europeos ha habido refugiados políticos que se han movido como esta marea humana que hoy nos llega, sucedió en los años 20 para huir de la revolución soviética y en la guerra civil española. Durante la Segunda Guerra Mundial su número llego a cifras imposibles de alcanzar ya seguido, desde entonces, especialmente en estos países que hoy se muestran tan reacios.
    La revolución húngara de 1956 acabó con 200000 refugiados políticos fuera de Hungría y durante toda la guerra fría y, sobre todo a partir de los años 80 y 90, el goteo de checoslovacos, rumanos o polacos que pedían asilo político en occidente era constante. Han bastado 30 años para que los que entonces huían, perseguidos por dictadores de corte soviético o por formar parte del sindicato polaco. Solidarizarnos, vuelvan la espalda a quienes hoy lo solicitan.
    ¿Se trata quizás, de que sí hay refugio para europeos, pero no para ciudadanos de África u Oriente Medio?
    Juan Francisco Villar Caño/ Torreperogil