Europa paraliza el aceite tunecino tras la lucha para traerlo a España

Hay poco aceite y el ritmo de venta no para. Por eso, el final de la campaña se pone emocionante, ya que existen muchas empresas que tienen serias dudas de si serán capaces de abastecer a todos los clientes con el producto que tienen. Como no se fían, buscan en el mercado, pese a que el “oro líquido” tiene unos precios que ratifican este calificativo. La Unión Europea se ha visto obligada, otra vez, a frenar la entrada de aceite tunecino. La Organización Común de Mercado (OCM) permite la entrada de un contingente a Europa —de 45.000 toneladas— sin pasar por la aduana. Traerlo es habitual en tiempos de escasez, por lo que existe una estructura de camiones y barcos que funciona con bastante frecuencia, por lo que se ha convertido en un interesante “granero” en el que muchas empresa quieren “picotear” para “engordar” por si los últimos meses de la campaña son de “vacas flacas” para todos.

18 jul 2015 / 08:52 H.


Marruecos es otro país que puede introducir su producto sin problemas, pero interesa menos a los operadores porque existen menos lazos comerciales, una estructura logística con menos costumbre de operar y, sobre todo, porque cuenta con menos producto. El Diario Oficial de la Unión Europea recoge que las solicitudes de certificados de importación de aceite en Túnez han vuelto a ser superiores a la cantidad disponible. Esto ya ha pasado antes a lo largo de la campaña. Por eso, la Comisión Europea no admite más peticiones y repartirá el aceite disponible entre los que lo han pedido —el 5,119034% será el coeficiente que regulará el producto que se llevará cada uno—.
Sin embargo, detrás de esta batalla no hay más que el pánico de los operadores del mercado a quedarse sin producto. No tener aceite conllevaría paralizar su actividad o, lo que es lo mismo, detener una envasadora o decirle a sus clientes que no disponen de género para venderle, lo que suele abrir la puerta para que busquen en otro lado y, tal vez, cambien de distribuidor. Por eso, se trata de evitar cueste lo que cueste.
las cifras. A Jaén solo le quedan 82.809 toneladas de aceite de oliva en las bodegas de las cooperativas y de las almazaras industriales, por lo que ha vendido 332.897 en los últimos 9 meses. Comenzó la nueva campaña con 177.090 en el “stock” que, a priori, parecían bastantes, pero ahora se ve con claridad que han servido para que aún exista aceite de oliva para embotellar durante el verano. No obstante, Jaén es la provincia que más genero tiene almacenado, ya que en España solo quedan 225.184, de las que 82.809 se encuentran aquí.
No obstante, este no es todo el aceite que está disponible. Las grandes empresas envasadoras han intentado “con uñas y dientes” tener una cobertura apropiada o, lo que es lo mismo, tener un “colchón” almacenado para comprar cuando el producto no estuviera demasiado caro o no verse con el “agua al cuello” en la recta final de la campaña. El Ministerio de Agricultura indica que disponen de unas 200.000 toneladas más, que empezarán a bajar en la recta final. Los datos oficiales señalan que España exporta unas 70.000 toneladas cada mes, mientras que necesita otras 40.000 para abastecer a las familias españolas. Por eso, cada hoja del calendario que se pasa requiere una disponibilidad de 110.000 toneladas. Las empresas saben que algunas se pueden ver sin producto en la recta final. Por eso, pelean por conseguir partidas.