Estudios para sacar 'más partido' al olivar

SILVIA RUIZ DÍAZ / JAÉN
La Consejería de Empleo elabora un estudio, que se encuentra ya en su fase final, para comprobar la viabilidad de “sacar partido” a los restos que se generan en el olivar. El informe se centra en Puente de Génave y muestra los pasos que se dieron ya en las comarcas de la Sierra de Segura y El Condado.

    12 sep 2010 / 11:15 H.

    El aceite que se produce, cada temporada, en las almazaras jiennenses sirve para salvaguardar una economía de la que viven miles de vecinos en la provincia. Sin embargo, detrás de ese “oro líquido” se podría esconder un mercado aún sin explotar y que gira en torno al aprovechamiento de los subproductos del olivar. Precisamente, la Consejería de Empleo, a través de la Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo (Faffe), elabora un estudio en las cooperativas de Puente de Génave para valorar su viabilidad y, además, los puestos de trabajo que generaría. Como señaló la delegada del área, Irene Sabalete, a través de un comunicado de prensa, el informe profundiza en el hojín de la almazara, que puede servir como alimento de rumiantes, y la madera que se obtiene permitiría, por ejemplo, fabricar parqués. Otro caso, en práctica desde hace varios años, es el aprovechamiento de los restos de la poda para producir “pellets” y alimentar las calderas de hogares o de edificios públicos. 
    Por otra parte, Sabalete apuntó que el estudio continúa la línea de uno anterior, el de “Nuevos yacimientos de empleo relacionados con la gestión de subproductos del olivar en la zona Atipe de Jaén” —también elaborado por la Faffe— en el que se apostaba por la diversificación productiva y se trataba la logística de recogida y transporte de estos residuos; la fabricación de pienso granulado con hojín, o la elaboración de muebles y artesanía, entre otras oportunidades de negocio, en las comarcas de la Sierra de Segura y El Condado. La iniciativa actual, además, se encuentra en su fase final y contó con un presupuesto de casi 55.000 euros. En ella, tal y como apuntó la delegada de Empleo, se constata que en estos dos territorios se han dado ya “pasos importantes”. En este sentido, se aprovecha actualmente el 75 por ciento de los subproductos, pero hay una “nota negativa”. Se genera un 25 por ciento de residuos —en concreto, de ramón y de hojín— que son desechados y que, sin embargo, pueden aprovecharse fácilmente.